Explorando la Terapia Visual: su significado y aplicaciones

La salud visual es esencial para el bienestar general, y la terapia visual emerge como un recurso valioso en la atención oftalmológica. En este artículo, exploraremos qué es la terapia visual, cuándo puede ser necesaria y cómo puede beneficiar a aquellos que buscan mejorar su función visual.

¿Qué es la Terapia Visual?

La terapia visual es un enfoque personalizado que se utiliza para mejorar las habilidades visuales y corregir problemas de procesamiento visual. A diferencia de las gafas o lentes de contacto, la terapia visual se centra en ejercicios y actividades diseñadas para fortalecer los músculos oculares, mejorar la coordinación ocular y resolver problemas de procesamiento visual.

Indicadores de la Necesidad de Terapia Visual:

Problemas de Aprendizaje:

  • La terapia visual puede ser beneficiosa para aquellos que experimentan dificultades en la lectura, la escritura o el aprendizaje en general. Puede abordar problemas de procesamiento visual que afectan la comprensión y retención de la información.

Dificultades de Enfoque:

  • Las personas que tienen dificultades para enfocar la vista de cerca o de lejos pueden beneficiarse de la terapia visual. Esta puede fortalecer la capacidad de cambio de enfoque y mejorar la flexibilidad visual.

Problemas de Coordinación Ocular:

  • La falta de coordinación entre los ojos puede afectar la percepción tridimensional y la capacidad para seguir objetos en movimiento. La terapia visual se centra en mejorar la coordinación y la eficiencia del sistema visual.

Fatiga Visual:

  • Aquellos que experimentan fatiga visual frecuente, dolores de cabeza relacionados con la vista o molestias después de períodos prolongados de lectura o trabajo en una pantalla pueden encontrar alivio a través de la terapia visual.

Beneficios de la Terapia Visual:

Mejora de la Función Visual:

  • La terapia visual puede mejorar la agudeza visual, la coordinación ocular y la percepción del espacio, lo que lleva a una función visual más eficiente.

Apoyo en el Rendimiento Académico:

  • Para aquellos con dificultades de aprendizaje relacionadas con la visión, la terapia visual puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico al abordar problemas de procesamiento visual.

Corrección de Problemas de Enfoque:

  • La terapia visual puede ayudar a corregir problemas de enfoque, ya sea para ver de cerca o de lejos, proporcionando una visión más clara y cómoda.

Prevención de Problemas a Largo Plazo:

  • La intervención temprana a través de la terapia visual puede prevenir problemas a largo plazo y promover una visión saludable a lo largo de la vida.

Conclusión:

La terapia visual es una herramienta valiosa en el campo de la salud visual, abordando problemas más allá de la simple corrección óptica

Si experimentas dificultades visuales o tus hijos muestran signos de problemas de aprendizaje relacionados con la visión, considera consultar a un profesional de la salud visual para determinar si la terapia visual podría ser beneficiosa. Al hacerlo, puedes mejorar la calidad de tu visión y contribuir al bienestar visual a largo plazo.

Examen de la vista : ¿Cuál y a qué edad?

Preciados, tus ojos también son frágiles. Para preservarlos es importante vigilarlos desde una edad temprana y durante toda la vida. ¿Qué examen y a qué edad? ¡Nuestro consejo para ver con claridad!

La visión puede cambiar a cada edad.

Al nacer, el ojo no está en pleno funcionamiento. Seguirá madurando hasta los 4 o 5 años. Durante este periodo pueden aparecer defectos visuales que deberán corregirse. Alrededor de la adolescencia se pueden detectar miopía, hipermetropía y astigmatismo, que antes pasaban desapercibidos.

Alrededor de los cuarenta años aparece la presbicia, que dificulta la lectura atenta. A partir de esta edad otras enfermedades de la vista, a veces graves, como el glaucoma, las cataratas o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) pueden aparecer. Aunque se recomienda consultar periódicamente con su oftalmólogo, sigue siendo importante conocer las anomalías relacionadas con cada edad. 

¡Descubre nuestros consejos de prevención utilizando la siguiente guía!

Cuidar nuestros ojos es una inversión en nuestra calidad de vida a largo plazo. Al someterse a exámenes oftalmológicos regulares y abordar cualquier problema visual de manera oportuna, podemos preservar nuestra visión y disfrutar del mundo que nos rodea con claridad y comodidad en cada etapa de la vida.

Recuerda, tu vista es un tesoro invaluable. ¡No dudes en programar tus exámenes visuales periódicos y mantén tus ojos tan saludables como sea posible!

Tratamiento para el Ojo Seco ¿Qué hay en el horizonte?

Escrito por Luz América Giorgi Sandoval
Revisado por José Antonio Paczka Zapata

La enfermedad del ojo seco (EOS) siendo la afección más común e incómoda de los ojos, afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo, y representando una de las causas más frecuentes de consulta oftalmológica; es, sin embargo, una condición con pocas opciones de tratamiento definitivo, debido en gran parte a su naturaleza multifactorial. En ese mismo sentido, desde la perspectiva de los especialistas en el tema, la EOS es el centro de un esfuerzo sostenido para realizar estudios científicos de diverso tipo; a pesar de ello, no se ha llegado a un tratamiento definitivo que cure la enfermedad o que mejore la calidad de vida en una proporción grande de personas con los síntomas más severos e incapacitantes.  

Cuando la enfermedad del ojo seco es sintomática, se desarrolla un círculo vicioso de inestabilidad de la película lagrimal con un aumento de la salinidad, que provoca a su vez un aumento de la inflamación de la superficie ocular, daños y anormalidades neurosensoriales.  Dicha condición se considera de moderada a grave si se asocia a un dolor significativo, limitaciones en la realización de actividades diarias, reducción de la vitalidad de la persona, un mal estado de salud general y/o depresión.

La enfermedad del ojo seco se ha definido como una enfermedad crónica multifactorial donde confluyen elementos ambientales, genéticos, fisiológicos, físicos, emocionales, los relacionados con la edad, el sexo y las enfermedades preexistentes en la persona, así como el nivel de actividad física, actividad laboral, entre otras. Todos estos factores interactúan entre sí y no solo predisponen al desarrollo de ojo seco sino también a otras enfermedades crónicas cada vez más frecuentes en la población, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica, y la obesidad.

La superficie del ojo es una de las partes más estudiadas del ojo y puede presentar múltiples enfermedades, y cada una de ellas tener una causa única que la caracteriza, siendo la EOS la más común. Este es el motivo por el que el mismo tratamiento no funciona en todos los casos, situación que causa frustración en más de la mitad de los pacientes tratados.

Existen diversas clasificaciones del ojo seco pero la más utilizada, por su utilidad para proponer un manejo más específico es la que la divide en ojo seco evaporativo y ojo seco acuodeficiente. Hasta 80% de los casos puede encontrarse una mezcla de estos dos tipos, siendo la disfunción de las glándulas de meibomio (a veces conocida como meibomitis) como la causante del casi 90% de los casos de ojo seco evaporativo, que es un componente relevante en la fisiopatología de esta enfermedad. 

Los síntomas del ojo seco reportados con más frecuencia son: 

  • sensación de cuerpo extraño en el ojo
  • ardor,
  • comezón, 
  • secreción excesiva de moco, 
  • sensación de resequedad, 
  • sensación de quemadura, 
  • sensibilidad a la luz, 
  • ojo rojo, 
  • dolor, 
  • visión borrosa. 

Diagnosticar y tratar la enfermedad del ojo seco puede ser complejo y puede requerir mucho tiempo. En la actualidad se emplean una diversidad de métodos clínicos para identificar el ojo seco, con un mayor grado de precisión. Recientemente, se ha desarrollado tecnología de alta capacidad diagnóstica con la que ya se cuenta en México, dicha prueba diagnóstica es integral para detectar y clasificar el ojo seco y se realiza con el instrumento conocido como Keratograph 5M de la empresa alemana Oculus. 

Una vez diagnosticada esta enfermedad, los pacientes generalmente necesitan una combinación de terapias, así como generar cambios en su estilo de vida y de higiene facial para lograr un alivio más eficaz y duradero. En este mismo tema,  observamos con frecuencia la falta de apego al tratamiento por parte de los pacientes debido a que el efecto de dicha terapia (mayormente utilizada en forma de gotas o colirios) puede tardar en reflejarse un alivio de síntomas, pero también, en ocasiones, puede generar otros síntomas nuevos (efectos colaterales), como picazón, ardor o irritación de los ojos, llevando, a veces una sensación de empeoramiento.  Por el motivo recién descrito, los tratamientos para el ojo seco hoy en día deben enfocarse en los problemas subyacentes.  En este apartado, existen decenas de medicamentos que causan sequedad ocular, como para el tratamiento del acné (isotretinoína) o para la ansiedad y el insomnio, entre otros, por lo que debe explicarse dicho efecto indeseable y valorar su sustitución o interrupción. Así mismo, la evaluación y tratamiento de enfermedades sistémicas (como el hipotiroidismo, la diabetes y las enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren, la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico, entre otras) deben ser tratados de forma específica y eficaz para minimizar el efecto sobre la superficie ocular.

En relación a tecnología útil específica para el ojo seco la terapia termoeléctrica (como MiBo Thermoflo®) y de luz pulsada (IPL, como ThermaEye®) sobre los párpados, tratan una diversidad de afecciones inflamatorias que conducen a la disfunción de las glándulas de Meibomio al emitir una temperatura caliente dirigida selectivamente sobre las células o vasos sanguíneos que producen la inflamación y consecuentemente, los síntomas.

Hoy día corren multitud de ensayos clínicos que demuestran que medicamentos innovadores podrían ser más prometedores en cuanto a su efectividad para el tratamiento del ojo seco dentro de ellos se incluyen, un aerosol nasal, dispositivos de limpieza profunda, nuevos medicamentos antiinflamatorios, tapones lagrimales, lentes de contacto especializados, y cambios en el estilo de vida donde la gestión de las emociones juega un papel muy importante, en el equilibrio de la producción de lágrima. 

Entre los medicamentos más innovadores, aprobados por la FDA (agencia norteamericana que evalúa y aprueba el uso de medicamentos y dispositivos terapéuticos), se describe su perfil a continuación:

  • Vareniclina (Tyrvaya de Oyster Point): Este aerosol nasal, no disponible en México,  estimula la producción de las diferentes capas de la película lagrimal (acuosa, lipídica y mucinosa).  Se cree que el principio activo de la vareniclina, activa la vía parasimpática del trigémino, aumentando así la producción de la película lagrimal. Este aerosol nasal puede ser más fácil de aplicar que las gotas para los ojos y elimina las sensaciones indeseables de ardor y molestia ocular.
  • Ciclosporina (Modusik A de Laboratorios Sophia, Restasis de Abbie y Cequa de Sun Pharmaceuticals): Este medicamento inmunomodulador se desarrolló específicamente para el ojo seco crónico, donde la inflamación reduce la producción de lágrimas. Los pacientes se aplican una gota en cada ojo, dos veces al día. El tratamiento puede tardar en tener efecto de 3 a 6 meses, en tanto puede causar ardor o malestar temporal. Para una mayor tolerancia requiere de valoración oftalmológica y preparación especial para iniciar su uso.
  • Lifitegrast (Xiidra de Novartis): No autorizado en México Este es un tipo diferente de gota antiinflamatoria que reduce la inflamación mediada por los linfocitos T, un tipo de célula que desempeña un papel fundamental en la inmunidad del organismo. Este medicamento puede tardar hasta 3 meses en aliviar los síntomas y hasta una cuarta parte de los pacientes experimentan irritación y una sensación de sabor inusual.
  • Loteprednol (Loterex de Bausch & Lomb, Lotesoft de Poen, Eysuvis de Kala Pharmaceuticals): Este es el primer corticosteroide ocular aprobado por la FDA para el tratamiento de los brotes de ojo seco. Solo se puede usar durante dos o tres semanas en cada régimen, debido a los efectos secundarios de los esteroides como el control de la presión intraocular. Este medicamento actúa más rápidamente que los medicamentos basados ​​en inmunomoduladores, y ambos pueden utilizarse en conjunto para aliviar los síntomas. 

Finalmente, es conveniente que las personas portadoras de la enfermedad del ojo seco, en especial, las que padecen las formas más serias o sintomáticas de esta condición sean evaluadas y tratadas en centros de excelencia para el ojo seco, como lo es la Clínica del Ojo Seco, en donde se concentra la experiencia clínica de expertos en dicha área, la tecnología diagnóstica idónea, así como una diversidad de alternativas de tratamiento que promueven las posibilidades de una mejoría  en el estado de salud de las personas afectadas, creando la oportunidad de una mejor calidad de vida.

Dormir Bien para Vivir Bien

Efecto de los Hábitos Saludables del Descanso en la Salud

Por José Antonio Paczka Z.

En algún momento podríamos caer en cuenta de que nos hemos alejado de los hábitos saludables que podrían hacer de nuestra vida, una más perdurable, sana y satisfactoria. En otro, podríamos reconocer que no hemos desarrollado los hábitos que nos depararían un futuro saludable. Más aún, en estos tiempos donde la información está disponible a un clic, sería difícil pensar que los hábitos para desarrollar una buena salud son inalcanzables.

Encontramos muy conocidos algunos hábitos que se conectan con desenlaces beneficiosos, como realizar ejercicio de forma cotidiana, comer alimentos reducidos en grasas, no fumar o beber bebidas alcohólicas de forma moderada.

Desde luego, un tema es conocer pocos o muchos hábitos de vida saludables y otro, es practicarlos de forma cotidiana, pero eso es otro asunto digno de conversarse en otro momento.

En esta ocasión se abordará el efecto del descanso, del dormir “bien”, en la salud, pero también en la enfermedad.

Dormir lo suficiente es diferente para cada persona e inclusive puede ser diferente para épocas diferentes de la vida. De forma general, la información científica apoya el hecho de que las personas deberíamos dormir, al menos 7 horas diarias (entre 7 y 9 horas, como un rango suficiente). Las mujeres, en general, tienen un requerimiento un poco mayor al compararse con los hombres; así mismo, los niños y adolescentes, deberían dormir al menos 9 horas diarias. En contraste, dormir 10 horas o más puede traer efectos perjudiciales, como afectar el ciclo circadiano normal de las personas, o bien puede ser la consecuencia de algunas enfermedades no identificadas o mal controladas.

¿Por qué será que las personas deberíamos dedicar una tercera parte de nuestra vida a dormir, habiendo tantas cosas por hacer?  Aquí van algunos argumentos.  Tener una buena higiene del sueño, como también se le conoce tener hábitos saludables para el dormir, trae una diversidad de beneficios, entre ellos:

  • Mejorar el carácter,
  • Incrementar el desempeño físico,
  • Aumentar la energía en el día a día,
  • Potenciar el tiempo de reacción,
  • Fortalecer el funcionamiento mental

Por otro lado, se ha investigado que durante el sueño reduce la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, promoviendo la salud cardiovascular; así mismo, la regulación de la glucosa también se ha reconocido como una consecuencia beneficiosa del buen dormir.

En contraste, también puede ser útil conocer qué consecuencias puede tener un deficiente hábito del sueño. Ya sea porque nos lleve más tiempo de lo normal quedar dormidos una vez que apagamos las luces, o que tengamos un sueño muy fragmentado (interrupciones cortas y repetitivas),  o por insomnio, podemos reducir la capacidad de obtener los beneficios antes mencionados; además, la somnolencia lo largo del día, la reducción en la atención las actividades cotidianas, o el riesgo de accidentes de tránsito o laborales, entre otros. Una higiene deficiente en el sueño se ha asociado a enfermedades sistémicas crónicas como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiovascular, la obesidad, la depresión, la hipertensión arterial o la enfermedad cerebrovascular.  Más aún, se ha asociado el ”mal dormir” a enfermedades oculares como el glaucoma y la enfermedad del ojo seco.

Conociendo las ventajas que dormir bien tiene en el desarrollo de una buena vida, así como lo nocivo que es para la salud tener hábitos de sueño deficientes, puede ser muy importante conocer y procurar algunas prácticas que mejoren nuestra higiene de sueño, como las que se enlistan a continuación:

  • Sé consistente en el horario para ir a la cama todas las noches y en el de levantarte por las mañanas, incluyendo los fines de semana.
  • Asegúrate de que tu habitación sea suficientemente silenciosa, oscura, relajante, y con temperatura cómoda. También es conveniente tener colchón y almohadas confortables.
  • Remueve los dispositivos electrónicos de tu habitación, como televisor, computadoras y teléfonos celulares.
  • Evita que antes de llegar la hora de ir a la cama, tus alimentos sean abundantes, o consumir cafeína y alcohol.
  • Haz algo de ejercicio. Mantenerte físicamente activo durante el día puede ayudarte a conciliar el sueño más fácilmente durante la noche.
  • Intenta comer alimentos de manera consistente en cuanto horario, ya que ayuda a regular el sueño y el descanso en los horarios acostumbrados.
  • Reduce la exposición a las luz azul por la tarde o noche, ya que a pesar que la exposición a la luz durante el día es beneficiosa, cuando ocurre durante la noche, se obtiene el resultado opuesto.
  • Establece una rutina relajante antes de dormir, como tomar una ducha con agua tibia o escuchar música calmada.
  • Intenta llevar a cabo una rutina diaria de meditación.
  • Evita tomar siestas durante el día.
  • Si no puedes quedarte dormido después de 20 minutos de estar en la cama, levántate y realiza alguna actividad tranquila hasta que vuelvas a sentirte con sueño.

Con una frecuencia variable (entre 15% a 40%), las personas pueden tener  trastornos del sueño que no responden únicamente a buenos hábitos para dormir, sino que requieren de la evaluación y tratamiento de médicos expertos en dichas condiciones.  Dichos expertos emplean diferentes pruebas diagnósticas, entre las que la polisomnografía es la que se considera el estándar. Por otro lado, también se dispone de diversas opciones de tratamiento que van desde la terapia cognitivo-conductual, los tratamientos de luz y oscuridad, el uso de algunos fármacos y la colocación de CPAP (presión aérea positiva continua, por sus siglas en inglés), esta última cuando existe evidencia de la presencia de apnea del sueño.

En el camino hacia una larga y buena vida, la actitud perseverante en la búsqueda de pequeños objetivos, como el de desarrollar una conveniente higiene de sueño, puede darnos un impulso vital que bien vale la pena mantener.

Fuentes:

  1. Eight Health Benefits of Sleep | Sleep Foundation
  2. https://www.cdc.gov/sleep/about_sleep/chronic_disease.html
  3. Sleep apnea – Diagnosis and treatment – Mayo Clinic

Desiderátum: Salud Positiva vs. Salud Negativa

Escrito por Luz América Giorgi

Editado por José Antonio Paczka

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 propuso una definición de salud que intentaba abarcar un enfoque muy amplio dentro del espectro de salud-enfermedad, donde el polo positivo sería el máximo estado de salud y el polo negativo, el estado más severo de enfermedad, mientras que, en el centro, existe una zona neutra en la que es difícil diferenciar si te encuentras sano o enfermo.

A partir de dicho enfoque de la OMS, ha persistido vigente hasta el día de hoy el concepto de salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de afecciones o enfermedades. Una interpretación literal de esta definición sugiere que las personas y las comunidades saludables deben poseer ciertos atributos deseables y no solamente estar libres de enfermedad o incapacidad. 

El concepto anteriormente descrito me lleva a recapacitar diariamente sobre cómo debo abordar cada caso clínico de las personas que llegan a mí solicitando mi ayuda profesional. En este sentido, me ha ayudado mucho el conocimiento de los principios y aplicaciones de la Salud Positiva.

La Salud Positiva ha sido definida como el estado relativo de bienestar físico, psicológico y social que toda persona puede alcanzar si todas sus necesidades básicas están cubiertas. Es un estado que va más allá de la ausencia de enfermedad, interviniendo estrategias que nos permiten adaptarnos a diferentes ambientes en los que nos desenvolvemos cotidianamente, como son el familiar, el laboral, el escolar y el social.  Este concepto ha venido desarrollándose desde hace más de 80 años, sin embargo, aún no hemos podido hacerlo nuestro, vivirlo y experimentarlo como si formara parte de nuestro ADN.

La gestión de la salud positiva implica, entre otras cosas, implementar una estrategia que va desde la promoción de la salud dentro de nuestros hogares, la inclusión en los programas educativos de las escuelas hasta el involucramiento de nuestros gobiernos en temas de salud pública para la formación de comunidades saludables.

Los médicos en el hemisferio occidental necesitamos agregar a nuestras herramientas del día a día cuestionarios de calidad de vida (los cuales, por cierto, ya se han aplicado en una multitud de estudios de investigación), que permitan conocer de una manera integral a nuestros pacientes y así poder facilitar la construcción de un mapa mental o línea del tiempo del plan más adecuado para administrar su salud.

Si la comunidad se fortalece a través de la educación (incluyendo los fundamentos de la salud positiva) paralela a cualquier realidad política, económica y socio-cultural, aumentarán las posibilidades de que se desarrolle una sociedad más sana.

Hay preguntas clave que podríamos hacernos, como ¿quién es el responsable de la salud de cada persona? y ¿quién debe ser el decisor final en los temas de salud? A estas previas debe agregarse otra pregunta central, en la que debemos enfocarnos, tomando en consideración que ya se da por sentado el derecho a la vida: ¿cuál es el derecho humano primordial? Sí pensamos racionalmente no cabe duda que este derecho es a estar sano. En occidente en general, los programas médicos de formación universitaria están orientados a capacitar los profesionales de la salud para tratar fundamentalmente la enfermedad, dejando como material secundario el derecho humano primordial antes descrito, el de promover la salud.

La práctica y orientación de la medicina contemporánea requiere ir más allá, haciéndose necesario impulsar las aplicaciones de toda la evidencia científica sólida de cómo las personas podemos lograr la felicidad. Aunque este enunciado parecería ser un material inspirador de autoayuda, cada vez se tiene acceso a bases rigurosas para el desarrollo de estrategias que podrían ayudar a las personas a construir una realidad más satisfactoria, a través de la Salud Positiva.

Si dejamos atrás el paradigma tradicional de esperar a tener síntomas (en especialmente si son severos) para atendernos y cada uno de nosotros (con una formación en los principios de la Salud Positiva) podríamos hacernos cargo de mejor manera de nuestro propio proceso de salud y apoyar a nuestra familia, ya sean hijos en la infancia o en la adolescencia, o adultos mayores; más aún , podríamos fortalecer nuestra participación de una forma más virtuosa en nuestra comunidad, pudiendo generar un cambio que impacte sobre la eficiencia y eficacia de nuestro sistema de salud y el respeto a los derechos humanos.

Partiendo del hecho, de que, salvo en situaciones muy excepcionales, son muchas más las personas sanas que las enfermas, es necesario tener como objetivo prioritario mantener sana a la gente sana, trabajando sobre la historia natural de la salud, sin dejar de atender a la enfermedad cuando está aparezca y sin dejar de respetar el poder curador de la naturaleza dado que la condición natural de la especie humana es estar sana. (Ryle 1948, 1988, profesor emérito de Medicina Social de la Universidad de Oxford, Aletheia 37, ene./abr. 2012)

A partir de las reflexiones previas se puede llegar a una encrucijada: se gestiona salud negativa (enfermedad) o se gestiona salud positiva. Si se gestiona solo la enfermedad y toda la infraestructura que conlleva (recursos humanos, edilicios, científicos, tecnología, actores económicos, etc.) cada vez será mayor la carga de morbilidad (proporción de una enfermedad en la población) de las sociedades. Por el contrario, si lo prioritario está destinado a proteger y promover la salud, la carga de morbilidad disminuirá significativamente. Justamente, el paradigma de salud comunitaria tiene como eje la gestión de salud positiva y su componente principal es la comunidad, quien tiene el poder de decisión último. Sin duda, esto implica en primera instancia crear centros o clínicas que apliquen conocimientos científicos específicos y cuenten con la tecnología necesaria para la protección y promoción de la salud, con la participación de las ciencias básicas de la salud y las ciencias sociales, decisivos para la comprensión del desarrollo humano integral junto la protección y promoción de su condición habitual de estar sano. Hoy es necesario un proceso de construcción mancomunada con la comunidad. La participación activa de profesionales de la salud y comunidad es fundamental para una gestión exitosa de la salud positiva.

Mi testimonio

¿Y saben? Los médicos también nos enfermamos y tomamos el papel de pacientes… Hace 15 años aprendí que así como decidí un día enfrentarme a que fuera extraído un riñón dañado que permaneció por años dentro de mi cuerpo sin funcionar y a cambio me producía mal estado general, cansancio y  depresión entre otros malestares, también tenía que aprender a tomar  decisiones sobre mis hábitos de sueño, nutricionales y de ejercicio… hace 4 años no consumo gluten, ni lácteos y mantengo una dieta lo más balanceada posible, siempre pensando en el bienestar de mi cuerpo; hoy practico mindfulness y hago ejercicio al menos 150 minutos a la semana, y lo mejor de todo, en compañía de mi esposo…juntos nos apoyamos y lo hacemos muy divertido. Estas decisiones cambiaron positivamente mi vida y me llevaron a tener un propósito de vida, fundar este centro de salud Positiva Ocular.

Juntos construyamos una realidad más satisfactoria… Ver bien para Vivir bien…

3396884138

www.saludpositiva.mx

Positive Vision Center es para la Comunidad Jalisciense…la decisión de permanecer sanos está en nuestras manos… Cuidamos tus ojos…. Cuidamos de ti

*Desiderátum: Deseo o aspiración que aún no se ha cumplido. Cosa que es la más digna de ser apreciada en su línea.

Ojos y anteojos. Cambiemos positivamente nuestras creencias…

Escrito por Luz América Giorgi

Revisada por José Antonio Paczka

Las gafas, anteojos o lentes son la herramienta ideal para percibir el mundo con claridad; además, se han convertido en un accesorio de estilo que dan identidad y al mismo tiempo nos permiten cambiar de look fácilmente.

Una creencia por la que muchas personas evitan usar gafas es porque piensan que usar gafas empeora la vista.  Este mito es debido a que, con el paso del tiempo, los defectos como la miopía, el astigmatismo y la presbicia empeoran por factores, como el ritmo de crecimiento (en especial entre niños y jóvenes), el frotar con frecuencia y fuertemente los ojos, el tiempo que pasas viendo a distancia cercana y también con el envejecimiento nuestra graduación puede cambiar, ¡¡¡por lo tanto… usar gafas no empeora la vista!!!

Otra creencia común ocurre cuando se sobrepasa de la maravillosa edad de los 40s, es que utilizar lentes o anteojos de lectura empeora o afecta nuestra vista. Naturalmente, a partir de los 40 años (años más, años menos), la mayoría de las personas empiezan a desarrollar presbicia (vista cansada), debido a que comienza a disminuir la capacidad del cristalino (lente natural de los ojos) para modificar su forma y enfocar correctamente, manifestándose con dificultad para ver de cerca (ej., ver letras pequeñas, ensartar un hilo en una aguja); esto significa que en el momento en que se empieza a experimentar la necesidad de utilizar lentes para ver de cerca espontáneamente (debido a la presbicia / vista cansada), de forma natural, también comienza a incrementar la magnitud de esta condición, de forma gradual hasta los 70 años.

El fenómeno de la presbicia, hace creer a muchos jóvenes maduros que el uso de anteojos para cerca, está relacionado con el empeoramiento de la vista. Por esto cada vez que pierdo y encuentro mis lentes de lectura digo ¡¡¡Los anteojos de lectura son una herramienta maravillosa!!! 

Otro motivo por el que las personas relacionan a las gafas para cerca con el empeoramiento de la visión es porque al utilizarlas de forma cotidiana se acostumbran a ver las cosas cercanas de forma clara y nítida, pero al momento de retirarlas experimentan el cambio de contraste entre la vista corregida y la vista sin corrección.

Esto hace que muchos culpen a los lentes por una vista de menor calidad y digan: “no quiero utilizarlos porque no me quiero acostumbrar a ellos”. ¡¡¡Yo en cambio a mis 50 y tantos estoy felizmente acostumbrada a ellos!!!

Sin importar la razón de su uso (miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia), hoy en día las gafas son muy populares y el diseño de gafas ya está dentro de los estándares más altos de la moda. Si quieres completar tu look sumando estilo y glamour a tu atuendo, entonces seguramente lo que te esté haciendo falta son unos buenos lentes de moda. Y es que realmente suman muchísimo a la hora de completar el outfit, y todos deben tener, aunque sea un par que los acompañe a todos lados.

Solares, oftálmicas, grandes, redondas, pequeñas, de colores, cuadradas, metalizadas, de grafito o de plástico, las gafas han sido un accesorio infaltable para hombres y mujeres durante años. Si eres muy conservador nuestro consejo es que te inclines por algún modelo clásico de esos que no pasan de moda, si es que quieres tener sólo un par que se acomode a cualquier estilo.

O Si estás indeciso respecto a si abandonas tus anteojos (o lentes) por unos lentes de contacto o una cirugía, detente por un momento a pensar en que las gafas (o anteojos) no son algo aburrido, pasado de moda o que te harán parecer un nerd o “cuatro ojos”. Cambia estas creencias, abre bien los ojos y mira con detenimiento: los anteojos en la actualidad son considerados como parte de tu look, bien pueden ser ese elemento clave de tu personalidad como fueron los anteojos de John Lenon, de Harry Potter, Bono, Johnny Depp o Elton John, entre muchos otros. ¡Ah! y las chicas, no nos quedamos atrás con el estilo que pueden llevar JLo, Ann Hathaway, Selena Gómez

Si quieres darle un toque super chic a tu outfit y ya estás listo para salir de compras no te quedes con las ganas… en Positive Vision Center vemos por tu salud, te asesoramos para que veas muy bien y te veas aún mejor¡¡¡  Si estás interesado en más información sobre cómo cuidar tus ojos, no dudes en visitar nuestro blog

¿Qué es el ojo rojo?

Los ojos se ven enrojecidos generalmente, por efecto de la inflamación de la membrana (capa) transparente y delgada que recubre la parte más externa del globo ocular y la parte interna de los párpados, llamada conjuntiva.

La función principal de la conjuntiva es proteger el globo ocular, y permitir que este se mueva constante y libremente en todas las direcciones sin alterar la fricción debido a la lubricación de la lágrima (también conocida como película lagrimal).

El ojo rojo (con frecuencia llamado conjuntivitis) puede presentarse por diferentes causas como infecciones, alergias, contacto con sustancias químicas, traumatismos y mala lubricación. Estas situaciones pueden irritar a la conjuntiva y enrojecer los ojos.

La conjuntiva tiene pequeños vasos sanguíneos (arterias y venas) que transportan nutrientes a través de la sangre, formando una parte esencial de los mecanismos de defensa cuando aparece un estímulo negativo que puede llegar a inflamarla.  El ojo, debido a su exposición a elementos externos está predispuesto a inflamarse, enrojeciendo al liberarse sustancias que dilatan sus vasos sanguíneos.

Algunas veces la conjuntiva se hincha, es decir, retiene líquido de inflamación.  Otras veces puede producir una sustancia pegajosa que se conoce como secreción o lagaña. La conjuntivitis puede ocurrir en uno o en ambos ojos, y si es de tipo infeccioso puede ser muy contagiosa, transmitiéndose fácilmente de persona a persona. Existen conjuntivitis (las no infecciosas), que no son contagiosas. Y de hecho, existen otras causas diferentes a la conjuntivitis que causan enrojecimiento ocular, y que el especialista en oftalmología debe examinar y definir su origen.

La conjuntivitis infecciosa por virus es la principal causa de ojo rojo; sin embargo, en mi práctica diaria en la Clínica para el Ojo Seco, observo cada vez más la presencia de ojo rojo leve a moderado en personas que pasan largas jornadas frente a pantallas o trabajando a distancia cercana, y sin tomar descansos periódicos.

La disminución en la frecuencia del parpadeo y/o los parpadeos incompletos causan una evaporación aumentada de la película lagrimal, produciendo sequedad de la superficie y enrojecimiento de la conjuntiva. Este cuadro se conoce como síndrome de fatiga visual digital y puede confundirse con una conjuntivitis.

Esta situación lleva con frecuencia al uso indiscriminado de gotas vasoconstrictoras o descongestivas, que reducen momentáneamente el grosor de los vasos sanguíneos, aminorando el enrojecimiento y, a veces, blanqueando los ojos.

En ese sentido, la automedicación de tales gotas oftálmicas (como la nafazolina, la fenilefrina, o la oximetazolina), con el tiempo pueden causar un “efecto de rebote” y llevar a más enrojecimiento después de un periodo corto de “blanqueamiento”.  Este efecto de rebote puede irse haciendo más intenso y constante. Por este motivo es muy importante, que cualquier persona con enrojecimiento ocular (sobre todo si es persistente o repetitivo) debe ser evaluado por un especialista que revise cuidadosamente con instrumentos especiales la superficie ocular y, de ser necesario, que realice pruebas especiales que midan la cantidad y calidad de lágrima, la cantidad y calidad de parpadeo y que tome fotografías con luz infrarroja de las glándulas de Meibomio.

** Importante para la acción **

Si tus ojos se enrojecen con frecuencia o súbitamente parecieran inyectados en sangre, sin presentar ningún otro síntoma, puedes realizar las siguientes acciones antes de acudir al oftalmólogo:

  • Utiliza lágrimas artificiales (sin descongestivos) de venta en farmacias. Estas gotas alivian la irritación y eliminan los alérgenos del ojo. Utilizalas hasta cuatro veces al día, procurando utilizar, lágrimas artificiales libres de conservador.
  • Utiliza gotas oftálmicas antihistamínicas (antialérgicas) de venta en farmacias, especialmente si eres propenso a las alergias estacionales; de preferencia bajo la recomendación de un especialista en oftalmología. Estas gotas ayudan a aliviar la comezón, cuando está presente.
  • Evita los factores desencadenantes o irritantes como el humo, los vapores, el polen, el polvo, el cloro o la caspa de las mascotas. Si no sabes a que eres alérgico o sensible, consulta a un especialista en alergias para que te haga pruebas para averiguar a qué eres alérgico.
  • Utiliza un ciclo corto de gotas descongestivas o vasoconstrictores. Estas gotas reducen el enrojecimiento de los ojos. Evitar su uso por más de tres días. El uso prolongado puede empeorar el enrojecimiento («efecto de rebote»)
  • Coloca compresas o paños fríos con los ojos cerrados, al menos dos veces al día durante 15 minutos, en cada ocasión
  • Lava tus manos con frecuencia
  • No toques tus ojos a menos que te hayas lavado las manos, y de preferencia, nunca frotarlos
  • Utiliza cambio de ropa de cama y toallas limpias a diario, sin compartirlas; en especial, si se sospecha de una conjuntivitis infecciosa.

Si estas medidas no ayudan después de unos pocos días, es posible que se trate de una infección ocular (incluyendo la presencia de conjuntivitis) o de otra causa de enrojecimiento ocular, y porque los tratamientos pueden ser diferentes, se requiere de una opinión especializada.

El ojo rojo por conjuntivitis infecciosa puede ser viral o bacteriano, y muy raro por hongos.

En caso de presentar otros síntomas asociados y no tener mejoría ante un esquema de manejo convencional es importante asegurarse que no esté ocurriendo algo más serio.

Las infecciones virales suelen mejorar por sí solas y no necesitan otros medicamentos. Las conjuntivitis infecciosas bacterianas requieren antibióticos en gotas. Ambos tipos de infecciones son contagiosas y se propagan con mucha facilidad.

Los médicos generales o los pediatras, pueden diagnosticar la mayoría de las infecciones oculares; sin embargo, los oftalmólogos tienen el equipamiento y la experiencia para realizar una evaluación más detallada y recomendar un tratamiento más específico.

Más rara vez, el enrojecimiento de ojos puede ser el resultado de un problema o enfermedad ocular más grave, como la uveítis o el glaucoma.

Para asegurarse de que tus ojos, ante un cuadro de enrojecimiento, reciban un tratamiento adecuado, consulta con tu especialista en oftalmología de confianza o acude a la institución que te sea conveniente, en especialmente, en las siguientes situaciones:

  • Si tus ojos repentinamente se vuelven rojos o inyectados en sangre
  • Si tus ojos están constantemente enrojecidos
  • Si tienes dolor, visión borrosa, molestia a la luz o presentan otras molestias
  • Si tienes alguna lesión en tu ojo como abultamiento, mancha o nube
  • Si tienes una secreción pegajosa en tus ojos

Visita nuestro blog para conocer un poco más sobre los ojos y su cuidado.

Los ocho pilares de la salud y el bienestar…un enfoque integral

La salud y el bienestar se definen no simplemente como la ausencia de enfermedades y sus síntomas, sino como la conciencia y el esfuerzo constante para elegir y practicar un estilo de vida que logre el bienestar de manera holística. Por este motivo en Positive Vision Center aplicamos un modelo para integrar los 8 elementos fundamentales del bienestar integral, el Modelo del Wellness Travel Pass, que integra el Bienestar físico, emocional, espiritual, intelectual, nutricional, social, financiero y ambiental.

La salud  con frecuencia la definimos como la ausencia de enfermedad. Si bien es parcialmente válido este concepto desde el punto de vista biológico,  pasamos por alto otros factores que considero muy importantes para autopercibirnos como personas sanas en todo el sentido de la palabra.

Para llegar. a este punto y gracias a las experiencias con mis pacientes y a la mía propia,  he comprobado que los síntomas son la mejor forma como nuestro cuerpo comunica que algo no anda bien y desafortunadamente con frecuencia normalizamos malestares que atribuimos al estrés, como si el estrés fuera un nubarrón pasajero, o tal vez fue algo que hicimos o ingerimos y nos causó esta molestia y así dejamos pasar el tiempo en espera de que desaparezcan espontáneamente y quizás nos prometemos que nos vamos a cuidar más.

Te invito a dar el primer paso leyendo este artículo. Detente un minuto en cada estación del bienestar para autoevaluarte con todo el amor y agradecimiento que te tienes como persona. Imagina que estás haciendo un viaje y tienes un itinerario para visitar 8 lugares donde  aprenderás a valorar la importancia de tener un estilo de vida saludable.

Estos pilares o elementos fundamentales son simplemente puntos de referencia para guiarte hacia un bienestar óptimo, no son preceptos. El camino hacia el bienestar no es el mismo para todos. El camino se adapta a las particularidades únicas de cada persona. La genética, la personalidad y el entorno de cada persona determinan su definición personal de bienestar. Por eso es importante adoptar un enfoque personalizado tomando solo como  elemento común a todos el  abordaje del bienestar de manera holística  o integral.

Descubre cada uno de los pilares y aprende qué puedes hacer para fortalecerlos.

 

1.- Bienestar Físico

Cuando hablamos de “bienestar físico”, la mayoría de la gente piensa inmediatamente en el ejercicio. La actividad física regular es ciertamente parte de la ecuación, no se puede ignorar, pero no es el único aspecto que vale la pena considerar.

El bienestar físico se logra a través de nuestros sentidos con la alimentación, el sueño, el movimiento y la conciencia de que  todas nuestras decisiones lo afectan. Al evaluar nuestra salud física, es importante hacerse la siguiente pregunta: ¿Estoy durmiendo lo suficiente? Si no, ¿qué me impide tener un sueño regular y reparador?

Los investigadores publicaron una versión actualizada de las recomendaciones de la National Sleep Foundation (fundación nacional del sueño de Estados Unidos) sobre las necesidades de sueño de los adultos. Su estudio reafirma que los adultos deben dormir entre siete y nueve horas cada noche.

Te compartimos algunas estrategias que pueden asegurar que el sueño llegue fácilmente y sin interrupciones.

Consejos:

  • Evita las pantallas 30 minutos antes de acostarte a dormir.
  • Adopta una rutina nocturna relajante. Esto puede incluir atenuar las luces de la casa, poner música suave….
  • Elimina las fuentes de luz y ruido innecesarias instalando cortinas opacas, por ejemplo.

1st Stop Singapur

¿Sabías qué?… Singapur es uno de los países más saludables de Asia y cuenta con uno de los mejores sistemas e infraestructura de salud del mundo.

 

2.- Bienestar nutricional

Aunque la nutrición está entrelazada con la salud física, es lo suficientemente importante como para tener su propio pilar. Debemos tener un enfoque personalizado de la nutrición, porque las necesidades son diferentes según la edad, el sexo, el nivel de actividad y el metabolismo.

Una dieta diversa que incluya cada uno de los grupos de alimentos en las proporciones adecuadas ayuda a proporcionar los macronutrientes necesarios para el gasto diario de energía, el crecimiento y la reparación muscular y otras funciones corporales.

Las mejoras nutricionales ayudarán a fortalecer los otros siete pilares de la salud y el bienestar holísticos, pero al igual que el propio bienestar, es muy versátil. Cada individuo es diferente, y eso implica recordar que las personas no tienen que comer los mismos alimentos para estar bien.

El bienestar puede estar relacionado con la nutrición, sin embargo, ¡comer esta dona puede hacerte sentir tan bien como un plato de verduras!

Sugerencias:

  • Come una variedad de frutas y verduras coloridas, como por ejemplo los pimientos de los 4 colores. Un consumo diversificado dentro de este grupo de alimentos asegura la obtención de los micronutrientes necesarios para el organismo.
  • Presta atención a las porciones para garantizar el control del peso.
  • Reemplaza los granos refinados con granos integrales para obtener suficiente fibra.
  • ¡Come con placer! Toma el tiempo para comer y saborear tus alimentos.

2nd Stop Israel

¿Sabías qué?…Israel tiene una dieta rica en verduras, pescado y grasas insaturadas. Según, un estudio realizado por la revista médica The Lancet, Israel es el país que tiene el menor número de muertes relacionadas con la dieta (colesterol alto, diabetes tipo 2, etc.) en todo el mundo. ¿Aún más impresionante? Las dietas de los israelíes en realidad mejoran con la edad, y los adultos de 50 y 60 años comen alimentos más saludables.

 

3.- Bienestar emocional

El bienestar emocional abarca la capacidad de navegar en las aguas turbias de nuestras emociones, es decir, reconocer, evaluar y compartir de manera efectiva nuestras emociones con los demás.

¿Por qué es importante gestionar las emociones? Los altibajos de la vida pueden enviarnos en una montaña rusa de emociones. Sin embargo, cuanto mejor logremos vivir, comprender y gestionar nuestras emociones,más fácil será subir las pendientes..

El bienestar emocional es un estado psicológico de armonía entre emociones positivas y negativas. Cuando uno se encuentra en un estado de bienestar emocional, las emociones positivas (alegría, gratitud, serenidad, etc.) toman el control sobre la presencia de emociones negativas como el miedo, la ansiedad, la ira o la tristeza.

Algunas sugerencias:

  • Aprende a calificar y aceptar, controlar tus sentimientos, ya sean positivos o negativos (p. ej., “Me siento triste y está bien”). Cuanto más las rechaces, más te lastimarán emocionalmente.
  • Ten en cuenta que es totalmente posible decidir en qué concentrarse, en particular, en el lado positivo de las cosas.
  • Si te encuentras rumiando pensamientos que te hacen daño, pensando en problemas, identifícalos, acéptalos y decide ignorarlos. El objetivo no es abandonar el problema, sino acogerlo, y comprender que el pasado ya no es modificable y que una situación ya no se puede cambiar.
  • Dite a tí mismo que es completamente normal no sentirse bien durante los momentos difíciles o los cambios.
  • Date un respiro para practicar una actividad que te haga feliz.
  • Confía en las personas que escuchan más de lo que hablan (amigos, familiares, profesionales de la salud). Fomenta la comunicación interpersonal, como uno a uno.
  • Haz todo lo que puedas para convertirte en la persona que quieres ser. Si no sabes realmente lo que quieres, tómate un tiempo para conocerte a ti mismo (pruebe nuevas actividades, conoce gente nueva, viaja).

 

3th Stop Finlandia

¿Sabías qué?… Finlandia, es considerado el país más felíz del mundo por quinto año consecutivo. Dentro de los factores están: una  red de seguridad social sólida, un sistema educativo excepcional y el equilibrio entre la vida laboral y familiar.

 

4.- Bienestar Social

El bienestar social consiste en fomentar relaciones positivas con los demás. También depende de nuestra capacidad para manejar el conflicto cuando estas relaciones están en problemas.

Las relaciones forman un tejido social que puede sostenernos en los momentos difíciles de la vida. Un estudio del desarrollo de adultos realizado en Harvard recopiló datos de cientos de participantes durante un período de 80 años y se examinó (en los octogenarios aún en vida) el vínculo entre la satisfacción conyugal, la vida social y la felicidad. Los investigadores encontraron que los participantes que pasaban más tiempo en compañía de otros reportaron ser más felices.

No debemos subestimar el impacto positivo de rodearnos de personas que nos aman. Cuando el estrés aumenta con las exigencias de la vida, el poder acercarse a alguien en busca de empatía y apoyo tienen un gran valor. Crear y mantener una red social requiere tiempo y energía, pero esta red será útil durante toda la vida. El esfuerzo vale la pena.

Sugerencias:

  • Conoce gente nueva a través de redes sociales o actividades comunitarias, o de voluntariado.
  • Toma tiempo cada semana para contactar a un amigo o familiar que vive lejos. Elije una nueva persona cada vez para mantener fuertes lazos.

4th Stop Japón

¿Sabías qué?… En Japón, en la isla de Okinawa están las personas más longevas del planeta? Dentro de los factores encontrados, el optimismo, la fe, la confianza y las relaciones familiares y sociales son fundamentales para que muchos de los habitantes lleguen a viejos. Para ellos, es fundamental su Ikigai, como se denomina al propósito de vida, es decir, su motivo o razón para levantarse todos los días de la cama.

 

5.- Bienestar espiritual

El pilar espiritual es muy diferente de una persona a otra, ya que es un aspecto muy personal del bienestar general. Juega un papel de diversa importancia en la vida de las personas, según la definición personal de espiritualidad.

La espiritualidad a menudo se ve como lo que da propósito, significado y dirección a nuestras vidas, sin lo cual es fácil sentirse desequilibrado y perder de vista nuestros valores. Muchas personas cultivan su espiritualidad a través de la meditación, la oración u otras actividades que promueven una conexión con la naturaleza.

Mantener el bienestar espiritual toma una forma diferente para todos. La salud espiritual es ante todo un camino personal. Algunas personas practican la atención plena para comprender sus propias intenciones, guiar sus acciones y llevar sus vidas de acuerdo con sus valores. La forma en que decidas fortalecer tu salud espiritual depende de ti.

Sugerencias:

  • Dedica un poco de tiempo cada día a tu bienestar personal. Conviértelo en una prioridad; ninguna distracción o actividad importante debe interrumpir este momento. Puedes usar este tiempo para relajarte, reflexionar, meditar, rezar o simplemente estar en admiración.
  • Mantén un diario. Escribir con regularidad puede ayudar a despejar la mente y realizar un seguimiento de tus objetivos.
  • Elige los tres valores que son más importantes para ti y escríbelos. Tómate el tiempo para pensar en esto con frecuencia. Mantener estos valores vivos en tu mente te ayudará a guiarte en tus decisiones diarias. Esta práctica también te ayudará cuando llegue el momento de decir «sí» a las cosas que son importantes para ti y «no» a las que no corresponden con tus valores.

5th Stop Costa Rica

¿Sabías qué?… en el planeta existen cinco zonas azules por la excepcional longevidad de sus habitantes: al menos 900 personas mayores de 90 años y 43 de más de 100, la mayoría lúcidos y activos.El secreto de la longevidad de los habitantes de las llamadas «zonas azules» radica en una combinación de factores espirituales, de convivencia con una vida sana y feliz.

El concepto de Zonas Azules fue creado por la revista National Geographic y abarca cinco sitios: la Península de Nicoya (Costa Rica), Cerdeña (Italia), Ikaria (Grecia), Okinawa (Japón) y Loma Linda, California (Estados Unidos).

6.- Bienestar intelectual

El bienestar intelectual mejora a través de la estimulación continua de la mente. Este hábito también le permite adquirir nuevos conocimientos y nuevas habilidades, lo que le inspira y anima a superarse a sí mismo. Hay diferentes formas de mantener la mente alerta, según el estado de ánimo del momento. A algunas personas les gustan los juegos intelectuales y los rompecabezas, otras estudian por diversión. El simple hecho de tener conversaciones o debates intelectualmente estimulantes también puede ser beneficioso.

Para algunos, la felicidad intelectual proviene del autodescubrimiento y el viaje personal. Entre otras cosas, puedes probar estudios, actividades comunitarias y diversas actividades de crecimiento personal.

Sugerencias:

  • Infórmate sobre los cursos que se ofrecen a los estudiantes independientes en las universidades cercanas a tu domicilio.
  • Únete a un club de lectura o un club de juegos de mesa de estrategia por ejemplo.
  • Haz un diario o alguna otra actividad de introspección.

6th Stop Regresamos a Finlandia!!!

¿Sabías qué?… Finlandia es uno de los países que más invierte en Investigación & Desarrollo (un 3,2% de su PIB) y se destaca por su alto registro de patentes, su productividad y una fuerte inversión en educación superior. Finlandia ocupa el 2° lugar en el mundo en mejor calidad de vida, necesidades básicas, bienestar y oportunidades.

 

7.- Bienestar financiero

El bienestar financiero es la medida en que puede cumplir cómodamente con todos sus compromisos y necesidades financieras actuales mientras tiene la capacidad de recuperación financiera para seguir haciéndolo en el futuro. Pero no se trata sólo de ingresos. También se trata de tener el control de tus finanzas, ser capaz de absorber un revés financiero, estar encaminado para lograr tus objetivos financieros y, quizás lo más importante, tener la libertad financiera para tomar decisiones que te permitan disfrutar de la vida.

Generalmente, las personas con un alto nivel de bienestar financiero no están estresadas por el dinero y pueden hacer frente a gastos inesperados. En contraste, las personas con bajos niveles de bienestar financiero tienen dificultad para cumplir con sus compromisos financieros y no tienen mucho dinero en reserva para emergencias. Un mejor bienestar financiero se asocia con menos estrés y una mejor salud mental y física.

Tomar pequeñas medidas para controlar los gastos y ahorrar dinero verdaderamente puede aligerar la carga de tu vida cotidiana.

Sugerencias:

  • Haz un plan para pagar tus deudas. Que sea una prioridad.
  • Crea un plan financiero. Lo mejor es trabajar con un asesor.
  • Haz un presupuesto y apégate a él. Una buena fórmula es dividir tus ingresos de la siguiente manera: gastos corrientes (70%), pago de deudas (20%) e inversiones (10%)

 

7th Stop Países Escandinavos

¿Sabías que?…Los países escandinavos como Noruega, Dinamarca y Suecia  son quienes tienen las tasas de educación financiera más altas a nivel mundial con 71%.

 

8.- El bienestar ambiental

El bienestar ambiental abarca la idea de que nuestro bienestar personal está, de hecho, íntimamente relacionado con el bienestar de los espacios físicos que habitamos, incluidos nuestros espacios de vida, trabajo, nuestros hogares y nuestra comunidad en general. Cuando no estamos sanos y saludables, hay muchas posibilidades de que nuestros espacios también estén enfermos. Por lo tanto, podemos ser buenos intendentes de nuestro medio ambiente y nuestros cuerpos simultáneamente, cada uno de los cuales influye en la salud y el equilibrio del otro.

Cuanto más respetes y cuides tus entornos naturales y artificiales, más repercusiones positivas verás en tu día a día.

Sugerencias:

  • Mantén tu espacio de trabajo despejado. Un entorno inmediato libre de desorden promueve la creatividad y la productividad.
  • Se un administrador cuidadoso de los recursos naturales tanto en el trabajo como en tu hogar.
  • Participa en el esfuerzo ecológico colectivo: desecha menos, recicla y recoge la basura en las calles de la colonia.
  • Disminuye el uso del automóvil, ya sea haciendo varios mandados a la vez o utilizando otro medio de transporte cuando sea posible. Los pequeños esfuerzos suman y pueden marcar una gran diferencia.
  • Pasa más tiempo en la naturaleza

8th Stop Suiza

¿Sabías qué?… Existen países ecológicos, verdes o eco-friendly.

Suiza es considerado uno de los países ecológicos más respetuosos con el medioambiente. Desde hace mucho tiempo ha estado aplicando diversas políticas que lo convierten en el país más ecológico del mundo

 

Consolida tus pilares de salud y bienestar

La definición de bienestar varía de una persona a otra, y sentirse bien les brinda a todos la capacidad de lograr sus objetivos. Cuando cuidamos nuestro cuerpo, mente y alma de manera integral, podemos perseguir y alcanzar nuestras metas con menos resistencia.

Para determinar tu propia forma de abordar el bienestar, tómate el tiempo para reflexionar sobre los ocho elementos del enfoque holístico de la salud y el bienestar. Averigua cuáles necesitan más tu atención. Sobre todo, recuerda que al fortalecer cada uno de los pilares, tú puedes sentar las bases para una vida saludable y satisfactoria.

Propósito: Hoy iniciaré una rutina de bienestar en mi vida para contribuir con un país más saludable!!!

Demodex, el “huésped” desconocido de las pestañas

Escrito por: Dra. Luz América Giorgi Sandoval.

El Demódex folliculorum es un ácaro que vive en los folículos de las pestañas de algunas personas y, aunque generalmente es “inofensivo”, puede asociarse a algunas enfermedades que pueden ser muy incómodas de sobrellevar.

¿Qué son los ácaros Demodex?

Se conoce que los ácaros son parásitos que habitan diversos sitios de los hogares de las personas (camas, tapetes, cortinas, ropa, mascotas, entre muchos otros).  También se ubican de forma normal en la piel y cabello de las personas, pero ocasionalmente pueden causar cambios dañinos. En particular, los ácaros conocidos como Demódex son habitantes normales de los folículos pilosos y existen en una relación comensal o huésped con los humanos. Sin embargo, a veces, estos ácaros pueden comportarse más como parásitos, resultando en una variedad de enfermedades oculares. La infestación por Demódex es una causa, comúnmente pasada por alto, de inflamación ocular.  Aunque el efecto dañino de este tipo de ácaros en los humanos no es del todo claro, el Demódex se ha relacionado con muchas enfermedades oculares, como la blefaritis crónica (inflamación del párpado asociada con frecuencia al ojo seco), la conjuntivitis, el chalazión, la triquiasis recurrente (malposición de las pestañas), la rosácea ocular y la queratitis (inflamación de la córnea). La “caspa” o descamación en la base de las pestañas, la sensación de sequedad ocular y de arenilla en el ojo, así como el enrojecimiento e irritación en la zona de los bordes de los párpados, son síntomas de sospecha, típicos en esta clase de pacientes. Sin embargo, muchas veces los pacientes acuden a consulta sin un diagnóstico claro, tras haber probado varios tratamientos y no experimentar mejoría.

Tipos diferentes de ácaros Demódex:

Hay dos tipos principales de Demódex, D. folliculorum y D. brevis  que se diferencian por su tamaño y ubicación.

  • D. folliculorum,  se encuentra en grupos alrededor de los folículos de las pestañas. En estudios científicos realizados, el D. folliculorum se ha asociado con un tipo de inflamación de los párpados conocida como blefaritis anterior y que causa caída de las pestañas, comezón e incomodidad en la orilla de los párpados
  •  D. brevis  se encuentra únicamente en las unidades sebáceas y las glándulas de Meibomio.

El D. brevis puede participar en el desarrollo de la blefaritis posterior (otro tipo de inflamación de los párpados) afectando el funcionamiento normal de las glándulas de Meibomio, encargadas de la producción de la capa oleosa que forma la lágrima y cuya afección es una razón por la que la enfermedad del ojo seco evaporativo puede ser causa de molestia recurrente en los ojos.

Los ácaros Demódex se pasan fácilmente a través del contacto de piel a piel y pueden causar problemas a través de los siguientes mecanismos:

  • Los ácaros se alimentan del revestimiento de los folículos para poner sus huevecillos, dando como resultado la distensión del folículo y la mala dirección de las pestañas.
  • La obstrucción mecánica de las glándulas sebáceas por parte de los ácaros produce irritación de los bordes de párpados.

La conformación química del exoesqueleto de estos ácaros produce una respuesta inflamatoria semejante a la que ocurre cuando existe un cuerpo extraño, relacionándo este proceso a la formación de chalaziones recurrentes (orzuelos enquistados). 

Los factores de riesgo más importantes para padecer infestación por Demódex, son el aumento de la edad y el contacto cercano con personas infestadas (pareja, hijos, amistades cercanas, entre otras).

Algunos estudios científicos han demostrado que el Demódex, se adquiere poco después del nacimiento y su número aumenta durante la pubertad a medida que proliferan las glándulas sebáceas. La frecuencia de esta condición continúa aumentando con la edad, con 13% de infestados de 3 a 15 años, 69% de 31 a 50 años, 84% a los 60 años y 100% después de los 70 años.

Datos curiosos

  • Los ácaros Demódex se consideran parte de la fauna normal de la piel
  • Se cree que se adquieren primero de madre a hijo a través de la lactancia debido a su presencia en el pezón.
  • Estos ácaros típicamente tienen una relación de comensalismo con humanos (beneficio de Demódex, humanos no afectados); sin embargo, en ciertos casos de enfermedad, la relación con Demódex se vuelve más parasitaria.
  • Viven dentro de las unidades pilosebáceas y, por lo tanto, son más frecuentes en la cara. [1]

Dado que los ácaros Demódex están implicados en una variedad de enfermedades, los pacientes pueden presentar una diversidad de signos y síntomas. Por lo tanto, el especialista en oftalmología debe sospechar la presencia de Demódex como su posible causa.

¿Cómo se detecta?

A menudo hay poca correlación entre los síntomas y los datos que el oftalmólogo(a) puede identificar durante una infestación por Demódex.  El examen con lámpara de hendidura se puede utilizar para detectar caspa cilíndrica en la raíz de las pestañas, que es algo muy típico de este ácaro.  Con alguna frecuencia pueden encontrarse los hallazgos del examen clínico que son típicos de las enfermedades referidas previamente, pero no necesariamente son específicos para Demódex.

“Con la exploración rutinaria con lámpara de hendidura es posible sospechar la presencia del Demódex, pero para detectarlo, es necesario extraer una pestaña y analizarla en un microscopio de gran aumento. A partir de este diagnóstico, es posible ser más precisos en la prescripción del tratamiento”, comenta la Dra. Giorgi.

¿Cómo se trata?

Para prevenir la infestación por Demódex se requiere la limpieza diaria de los párpados y pestañas. Para infestaciones leves a moderadas se utilizan soluciones espumosas y tónicos con base en aceite de árbol de té orgánico, siguiendo las indicaciones del especialista de acuerdo a los hallazgos en el examen oftalmológico.

“La aplicación de tónico de árbol té sobre toallitas limpiadoras especiales para la limpieza de párpados y su uso diario es un coadyuvante ideal para mis pacientes. Se recomienda que el régimen de tratamiento dure al menos seis semanas para cubrir al paciente durante dos ciclos de vida de Demódex”, comenta la Dra. Luz América Giorgi.

Por otro lado, para casos severos, el manejo debe ser ajustado. Por ello, en Positive Vision Center se ha desarrollado un tratamiento para su aplicación en consultorio, que suele ser llevado a cabo por un oftalmólogo especialista, utilizando con una concentración mayor de aceite de árbol de té orgánico (TTO) sobre el borde de los párpados, siguiendo criterios técnicos previamente que evitan la irritación por su uso en concentraciones mayores, seguido de una limpieza a fondo de la raíz de las pestañas y la eliminación de residuos.

En Positive Vision Center se personaliza el tratamiento de acuerdo a los hallazgos clínicos y utilizando un protocolo de manejo, desarrollado en nuestro propio centro, que ha aumentado la mejoría clínica en nuestros pacientes, aminorando sus síntomas y por lo tanto, mejorando la calidad de vida.

Por otro lado, en nuestro centro, realizamos abordajes más integrales, agregando terapia adicional como la ivermectina (antiparasitario efectivo para el tratamiento de ácaros), así como la terapia termoeléctrica Mibo-Flo.

En pacientes con tendencia a desarrollar chalaziones, una rutina adecuada de limpieza de los párpados –una vez al día en casos leves, o por la mañana y por la noche en casos más severos– puede ayudar a prevenir la aparición de nuevas lesiones y, por lo tanto, puede evitarse la realización de cirugía(s) para su extirpación.

¿Qué otros problemas puede causar el Demódex?

Existe evidencia científica que ha demostrado que la presencia de este ácaro en personas con tumores malignos de párpados. Esta relación es importante tomarla en consideración para realizar tratamientos más efectivos ya que en un grupo considerable de pacientes con carcinoma basocelular se ha encontrado la presencia de este ácaro, en comparación con pacientes con lesiones benignas. Por otro lado, debe conocerse la relación directa de la rosácea ocular con la presencia de este ácaro.

¿A quién afecta este ácaro?

Se sabe que intervienen muchos factores en la infestación por Demódex; sin embargo, no ha podido explicarse del todo por qué algunas personas se enferman y en otras no. Los estudios científicos en este campo demuestran que las personas con enfermedades dermatológicas de base, así como las que tienen inmunodeficiencias (por leucemia, VIH, insuficiencia renal), tienen más riesgo que se convierta en patógeno. En otro tipo de riesgos, en el día a día puede haber personas expuestas a hábitos que nos predisponen a padecer esta afección, como en el caso de las personas que se maquillan, motivo por el que es necesario tener algunos cuidados para evitar esta infestación:

  • Desmaquillarse diariamente, limpiando cuidadosamente la raíz de las pestañas
  • Cambiar de maquillaje (delineador líquido o rímel cada 3 meses)
  • Lavar periódicamente las fundas de la cama con agua caliente (arriba de 60° grados centígrados), cada semana por un mes, para eliminar los ácaros.
  • Si se usan extensiones de pestañas o pestañas postizas, la higiene frecuente es indispensable para mantener los párpados sanos y evitar complicaciones a mediano o largo plazo, como la caída de las pestañas, infestación por Demódex, blefaritis y ojo seco entre otros.

SOLICITA VISITA EN CLÍNICASOLICITA VIDEOCONSULTA

POSITIVE VISION CENTER
SI TIENES DUDAS, CONSÚLTANOS

SÍGUENOS

-Facebook
-Twiter
-Instagram
-Youtube

Quizá te interese.

Terapia Visual. ¿Cómo Puede Ayudarme a Ver Mejor?

Nuestro apreciado sentido de la visión requiere de algunas reflexiones.  La más importante es, que para mantener su función normal se requieren cuidados especiales, de los cuales, comúnmente, desconocemos que son necesarios. Además de mantener una lubricación frecuente de los ojos y protegerlos contra los efectos de los rayos solares de tipo ultravioleta, es conveniente que sean evaluados periódicamente por profesionales de la salud visual.  Por otro lado, la visión es una función compleja y con diferentes dimensiones (agudeza visual, visión al color, adaptación a la oscuridad, campo visual, sensibilidad al contraste, entre otras), por lo que la evaluación de la visión puede requerir de estudios especializados.

Otra reflexión importante, se relaciona al hecho de la forma en que aprendemos a ver.  Este proceso puede afectarse por errores refractivos (como miopía, hipermetropía, o astigmatismo), por procesos diferentes o incompletos en la maduración del desarrollo visual o por enfermedades que afectan los ojos.

Existe una oportunidad amplia de conocimiento en el tema de ciertas limitaciones de la función visual y como pueden afectar aspectos importantes de nuestra vida cotidiana. Estas alteraciones de la función visual pueden afectar la coordinación de movimientos (dificultades en la práctica de deportes), en la mecánica de los movimientos oculares (alteraciones en la lectura; su fluidez y su comprensión), o en el procesamiento de la visión (memoria visual, cumplimiento de objetivos, seguimiento de indicaciones).  Una vez descartados (o corregidos) los errores refractivos y atendidos los padecimientos oculares (ojo seco, enfermedad de la superficie ocular, estrabismo, catarata, glaucoma, entre otros), existe un área importante de tratamiento y rehabilitación, la terapia visual.

La terapia visual agrupa diversos métodos para identificar las condiciones que limitan diferentes procesos de visión, así como métodos especiales para lograr una visión clara y confortable.  La terapia visual ayuda a desarrollar o fortalecer habilidades visuales, así como reentrenar el sistema visual de la persona, fortaleciendo la comunicación cerebro-ojos. Estas habilidades incluyen el seguimiento visual, enfoque, convergencia, coordinación ojo-mano, velocidad de procesamiento visual, entre otras.

La terapia visual se enfoca en el desarrollo de las capacidades visuales en los niños, lo cual suele generar un beneficio en su desempeño académico y deportivo. Debido a que el / la terapeuta visual (que suele ser optometrista o con preparación experta en educación especial, con entrenamiento específico en esta área) diseña programas personalizados, de acuerdo a los resultados de una evaluación inicial. Las personas jóvenes o los adultos también pueden beneficiarse en diversas áreas, como la comprensión de la lectura, la calidad en la atención visual, la eficiencia en el aprendizaje y el desarrollo de coordinación física.

La terapia visual es una alternativa que debe considerarse en cualquier edad; en especial, en niños y adolescentes en la etapa escolar; particularmente, si se detectan algunas situaciones de alerta, como el bajo desempeño académico, la fatiga o dolor de cabeza después de la lectura, mala coordinación mano-ojo, desviación ocular o posición inclinada de la cabeza en las actividades visuales, tendencia a cerrar o cubrirse un ojo, visión doble, entre otras.

En otra aplicación de la terapia visual, algunos padecimientos oculares (como el glaucoma, algunas enfermedades neuro-oftalmológicas, o las secuelas visuales del estrabismo corregido) pueden mejorarse al ayudar a mejorar el desempeño visual, incluyendo el campo de visión.

Es importante saber que, aunque los centros especializados en terapia visual son escasos, está justificando buscar esa atención profesional debido a que los resultados de beneficio visual suelen notarse en cuestión de pocas semanas a pocos meses.

Finalmente, es importante recordar que nosotros mismos debemos buscar las formas de mantener o promover nuestra propia salud a través de información valida y buenas decisiones.