El glaucoma: 21 preguntas frecuentes

En el marco del día Mundial del Glaucoma, el 12 de marzo, la Organización Mundial de la Salud, nos recuerda la importancia de hablar de esta enfermedad ocular que afecta en México a 2 millones de personas. Deseamos por lo tanto,  compartir contigo estás preguntas que nos hacemos con frecuencia en torno al glaucoma, buscando así mantenerte informado y evitar los efectos irreversibles de este padecimiento.

¿Qué es el glaucoma? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Tiene cura? Los médicos responden a tus preguntas:

1-¿Qué es el glaucoma?

El glaucoma es un grupo variado de padecimientos que tienen en común un daño característico del nervio óptico que se asocia a pérdida del campo visual, llevando a la ceguera irreversible si no es detectado y tratado tempranamente.

2-¿Es el glaucoma una enfermedad común?

El glaucoma afecta del 1% al 3% de la población del mundo occidental mayor de 40 años. Se estima que 2 millones de personas en México, están afectadas. Según la Organización Mundial de la Salud, el glaucoma es la segunda causa de ceguera en todo el mundo, después de las cataratas. La frecuencia de la enfermedad aumenta con la edad, pasando del 2% en mayores de 40 años, al 5% en mayores de 65 años y al 10% en mayores de 80 años.

3-¿Cuáles son las formas del glaucoma?

Aparte de los casos sospechosos de glaucoma y glaucoma en niños, existen dos formas principales de glaucoma: glaucoma de ángulo abierto y glaucoma de ángulo cerrado. Estas dos formas no suelen ir acompañadas de síntomas. 

4-¿Cuáles son los síntomas del glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad silenciosa. 

No hay dolor, no hay pérdida de visión (excepto en la etapa avanzada de la enfermedad) y el ojo se ve normal. Por lo tanto, el glaucoma no diagnosticado puede desarrollarse insidiosamente sin que el paciente lo sepa durante años, lo que lleva a la destrucción de las fibras nerviosas del nervio óptico y a la pérdida irreversible de la visión. Solo el ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado, que ocurre muy rápidamente, tiene síntomas. Es una urgencia oftalmológica, afortunadamente muy rara, que se acompaña de dolor intenso y pérdida de visión.

5-¿Cómo saber si tengo glaucoma?

Al tratarse de una enfermedad asintomática, para saber si tienes glaucoma, la revisión periódica de la vista por un oftalmólogo es altamente recomendable, especialmente a partir de los 40 años y en presencia de factores de riesgo. Se recomienda que las personas asintomáticas con bajo riesgo de glaucoma (que tienen antecedentes familiares, por ejemplo) se hagan un examen al menos cada tres años si tienen más de 40 años, al menos cada dos años si tienen más de 50 y cada año si son mayores de 65 años.

6-¿Cómo saber si soy «un caso sospechoso de glaucoma»?

Como su nombre indica, un “caso sospechoso de glaucoma” es un paciente en el que se sospecha la presencia de glaucoma porque presenta uno o más factores de riesgo o signos que se asocian a glaucoma .  Solo el médico puede determinar si una persona es “sospechosa de glaucoma”.

7-¿Qué causa el glaucoma?

No se conocen todos los genes y mecanismos responsables del glaucoma y, por lo tanto, es imposible asociar el glaucoma con una o más causas específicas. Sin embargo, la aparición de glaucoma se ve favorecida por la existencia de varios factores de riesgo, siendo el más común el aumento de la presión en el ojo.

8-¿Nos quedamos ciegos si tenemos glaucoma?

El glaucoma de cualquier tipo que no se trata puede conducir eventualmente a la ceguera. Las personas con glaucoma pueden perder la vista en unos pocos años si no son monitoreadas. Esta pérdida de visión puede ocurrir a los pocos días en caso de un ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado, que es una urgencia oftalmológica afortunadamente rara.

9-¿Cómo empieza a ver una persona con glaucoma?

Al principio, las personas con glaucoma pierden la visión lateral (periférica). Pero si la enfermedad no se trata, la pérdida de la visión puede empeorar, llevando a la pérdida completa de la visión.

10-¿La presión intraocular (PIO) alta significa que tiene glaucoma?

No todos los casos de glaucoma se acompañan de presión intraocular (PIO) elevada. Algunas personas tienen una PIO alta durante muchos años sin
desarrollar glaucoma. Por el contrario, otras personas tienen PIO normal o baja y tienen glaucoma. Por tanto, la PIO no es el único factor implicado en el glaucoma.

11-¿El glaucoma puede deberse a un accidente o a una enfermedad?

Si. Existen glaucomas secundarios a trauma ocular. Ciertas enfermedades y sus tratamientos también pueden causar glaucoma. Estos son en su mayoría problemas inflamatorios articulares que causan aumentos en la presión intraocular.

12-¿Se puede prevenir el glaucoma?

El único tipo de glaucoma que se puede prevenir es el glaucoma de ángulo cerrado agudo; luego practicamos, como medida preventiva, una iridotomía (agujero microscópico en el iris). Para otros tipos de glaucoma, no existe un tratamiento preventivo.

13-¿Se puede curar el glaucoma?

No. Actualmente, el glaucoma no se puede curar. Incluso después de una iridotomía (cirugía con láser), es necesario un seguimiento regular con el oftalmólogo u optometrista, ya que el glaucoma de ángulo cerrado puede convertirse en glaucoma de ángulo abierto debido a la presión intraocular alta persistente. Además, el daño del nervio óptico causado por el glaucoma es irreversible. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, el glaucoma está bien controlado en la mayoría de los casos.

14-¿Cómo frenar el glaucoma? 

El tratamiento de primera línea para el glaucoma son las gotas para los ojos recetadas por un oftalmólogo. Estas gotas reducen la presión en el ojo y previenen el daño al nervio óptico. Estas gotas para los ojos no curarán el glaucoma ni revertirán la pérdida de visión, pero pueden evitar que empeore

15-¿Se puede retardar la progresión de la enfermedad?

Si. Los tratamientos existentes son muy efectivos para retardar la progresión del glaucoma. Diversas cirugías permiten evacuar el humor acuoso del ojo para disminuir la presión intraocular. La trabeculectomía es la más común. También existen varios procedimientos con láser adecuados para diferentes tipos de glaucoma, incluida la iridotomía, que se usa para tratar el glaucoma de ángulo cerrado.

16-¿Con qué frecuencia se debe consultar a un oftalmólogo?

Un seguimiento con el oftalmólogo es fundamental cuando se tiene glaucoma. La frecuencia de consultas y tratamientos la determinará el oftalmólogo en función del tipo de glaucoma y su estadio.

17-¿Se pueden usar lentes de contacto?

El uso de lentes de contacto no está contraindicado en la mayoría de las personas con glaucoma, excepto después de ciertos procedimientos quirúrgicos en los que se recomienda dejar de usar lentes de contacto. Además, pueden ocurrir interacciones con ciertas gotas para los ojos. Por tanto, es necesario preguntar al oftalmólogo qué precauciones tomar en este caso.

18-¿Se puede volar o hacer deporte con glaucoma?

Sí, no hay peligro en volar u otro medio de transporte y se recomienda hacer deporte, ya que baja la presión intraocular. Sin embargo, especialmente en presencia de glaucoma avanzado, deben evitarse los deportes que requieren una fuerza excesiva (como el levantamiento de pesas) y los ejercicios asociados con una postura con la cabeza hacia abajo (como el yoga), ya que esto provoca un aumento de la presión en el ojo. Finalmente, la actividad física intensa está contraindicada en casos de glaucoma pigmentario.

19-¿El estrés, el sexo o las tareas visualmente intensas pueden empeorar el glaucoma?

No. El estrés, las relaciones sexuales y las tareas visuales no son factores de riesgo para el glaucoma, por lo que no tienen influencia sobre la enfermedad. Por lo tanto, las personas con glaucoma pueden llevar una vida completamente normal.

20-¿Cómo identificar si un pariente tiene un problema de visión?

  • Tiende a limitar sus actividades, incluso abandonando sus preocupaciones favoritas;
  •  Tiene una forma inusual de mirar frente a él girando la cabeza a un lado;
  •  Él usa las lupas o anteojos a su alrededor y ninguno le queda bien;
  •  Ya no compra su periódico, ya no lee y ya no cocina;
  •  Ya no se va o ya no toma su auto por la noche;
  • Choca contra el marco de las puertas o el borde de la cama.
  •  Su actitud hacia la luz ha cambiado: en el interior, ya no enciende las lámparas y tira de las cortinas o, por el contrario, necesita luz para actividades de cerca mientras está afuera, a menudo se desliza y lleva gafas de sol.

Una persona bien informada puede salvar su vista. ¡En Positive Vision Center cuidamos de tus ojos, cuidamos de tí!

12 Preguntas frecuentes sobre la terapia visual

¿Qué es la terapia visual?

La terapia visual es un conjunto de ejercicios y actividades diseñadas para mejorar la función visual y corregir problemas oculares que no se solucionan únicamente con gafas o lentes de contacto. Se enfoca en entrenar el cerebro y los ojos para trabajar juntos de manera más eficiente.

¿Cómo funciona la terapia visual?

A través de ejercicios personalizados que estimulan el sistema neurofisiológico, la terapia visual busca fortalecer los músculos oculares, mejorar las habilidades visuales como el enfoque, el seguimiento, la coordinación ojo mano y la percepción de profundidad visual. Estos ejercicios pueden incluir el uso de herramientas ópticas especiales.

¿Para quién es la terapia visual?

  • Niños con problemas de aprendizaje
  • Niños o adultos que desean potenciar su rendimiento académico
  • Adultos con fatiga visual
  • Personas con estrabismo o ambliopía
  • Deportistas que buscan mejorar su rendimiento visual

¿Cuáles son los beneficios de la terapia visual?

  • Mejora de la agudeza visual
  • Reducción de la fatiga visual
  • Mejora la coordinación ojo-mano
  • Mejora la velocidad y comprensión de la lectura
  • Potencializa la memoria visual y el cálculo matemático
  • Mayor comodidad al leer, escribir, hacer deporte  y conducir
  • Mejora la visión binocular (coordinación de ambos ojos)
  • Ayuda a mantener el equilibrio
  • Ayuda a la acomodación (enfoque de cerca y lejos)
  • Reduce síntomas como fatiga visual, dolores de cabeza y mareos asociados a problemas oculares

¿La terapia visual puede mejorar mi visión?

Sí, la terapia visual puede mejorar significativamente la función visual en muchos casos, especialmente cuando se trata de problemas relacionados con la coordinación ocular, la percepción visual y la acomodación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las condiciones visuales pueden ser corregidas con terapia visual.

¿La terapia visual puede ayudar a mi hijo con problemas de aprendizaje?

Sí, la terapia visual puede ser beneficiosa para niños con dificultades de aprendizaje relacionadas con problemas visuales, como la dislexia o la discalculia. Este tipo de estimulación neurofisiológica crea nuevas redes neuronales que permiten mejorar la coordinación ojo-mano, la percepción visual y la capacidad de seguimiento. Además, la terapia visual puede facilitar y potencializar el proceso de aprendizaje.

¿Qué ejercicios se hacen en terapia visual?

Los ejercicios de terapia visual son variados y se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente. Algunos ejemplos incluyen:

  • Seguimiento de objetos con los ojos.
  • Ejercicios de enfoque a diferentes distancias.
  • Actividades de percepción visual (formas, colores, tamaños).
  • Uso de herramientas ópticas especiales.

¿Cuál es la diferencia entre un optometrista y un terapeuta visual?

  • Optometrista:  Profesional de la salud visual que se encarga de la atención primaria de la vista. Su función es detectar, diagnosticar y tratar problemas visuales relacionados con la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Realiza exámenes de la vista y prescribe gafas o lentes de contacto. Puede recomendar terapias visuales y ejercicios oculares así como rehabilitación de condiciones del sistema visual y asesoramiento técnico especializado en productos para el cuidado de los ojos. A diferencia del oftalmólogo, no es médico.
  • Terapeuta visual: Especialista en terapia visual que realiza una evaluación más detallada de la función visual y diseña un programa de ejercicios personalizado para cada paciente. Oftalmólogos, optometristas o psicólogos pueden especializarse en terapia visual.

¿La terapia visual es dolorosa?

No, la terapia visual es un tratamiento funcional completamente indoloro. De hecho, muchos pacientes describen los ejercicios como relajantes y placenteros. Al contrario de lo que algunas personas podrían pensar, la terapia visual no implica ningún tipo de procedimiento invasivo ni causa molestias o dolor.

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de terapia visual? 

La duración de un tratamiento de terapia visual varía considerablemente de una persona a otra y depende de factores como:

  • La gravedad del problema visual: Problemas más complejos pueden requerir más tiempo.
  • La edad del paciente: Los niños suelen responder más rápidamente al tratamiento.
  • La frecuencia de las sesiones: Sesiones más frecuentes pueden acelerar el progreso.
  • La dedicación del paciente: Realizar los ejercicios en casa es fundamental para obtener resultados óptimos.

En general, los tratamientos pueden durar desde unas pocas semanas hasta varios meses.

En promedio se estiman 6 a 9 meses de terapias consecutivas, una a dos veces por semana.

Es importante destacar que la constancia en el seguimiento de las recomendaciones del terapeuta es clave para el éxito del tratamiento.

¿Cuánto cuesta la terapia visual?

 El costo de la terapia visual puede variar dependiendo del profesional, la ubicación, la duración del tratamiento y los ejercicios específicos. Es recomendable solicitar un presupuesto detallado al optometrista o terapeuta visual.

¿Puedo combinar la terapia visual con otros tratamientos oculares?

Sí, en muchos casos la terapia visual puede complementarse con otros tratamientos oculares. La decisión de combinar tratamientos dependerá de la evaluación del oftalmólogo o del optometrista o terapeuta visual y de las necesidades específicas de cada paciente.

Ejemplos de tratamientos que pueden combinarse con la terapia visual:

  • Uso de gafas o lentes de contacto: La terapia visual puede mejorar la eficacia de las correcciones ópticas.
  • Cirugía refractiva: La terapia visual puede ser utilizada como parte del proceso de rehabilitación visual después de una cirugía.
  • Medicamentos: En algunos casos, la terapia visual puede complementarse con medicamentos para tratar enfermedades oculares subyacentes.

No dudes en contactarnos para obtener más información sobre la terapia visual y cómo puede beneficiarte. En Positive Vision Center, estamos comprometidos con tu salud visual y tu bienestar, será un placer poder ayudarte.

¡Agenda tu cita hoy mismo y descubre el potencial de tu visión!

Positive Vision Center:  WhatsApp 331-152-1482 o contáctanos al 333-825-2521 o 333-825-2546.

Preguntas frecuentes sobre el ojo seco

El ojo seco es una condición ocular común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o las lágrimas que producen no son de buena calidad. En este artículo, responderemos a las preguntas más frecuentes sobre el ojo seco para que puedas comprender mejor esta condición y tomar medidas para proteger tu salud ocular.

¿Qué causa el ojo seco?

El ojo seco es una condición común que ocurre cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o las lágrimas que producen no son de buena calidad. Las lágrimas son necesarias para mantener los ojos lubricados y saludables. Las causas del ojo seco pueden ser variadas, incluyendo:

  • Edad: La producción de lágrimas tiende a disminuir con la edad.
  • Cambios hormonales: Las mujeres son más propensas a experimentar ojo seco debido a los cambios hormonales asociados con el embarazo, la menopausia y el uso de anticonceptivos.
  • Enfermedades: Algunas enfermedades como la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren y la diabetes pueden aumentar el riesgo de ojo seco.
  • Medicamentos: Ciertos medicamentos como los antihistamínicos, los antidepresivos y los diuréticos pueden reducir la producción de lágrimas.
  • Factores ambientales: La exposición al viento, al humo, al aire acondicionado y a ambientes secos puede contribuir al ojo seco.
  • Uso de pantallas: Pasar mucho tiempo frente a pantallas de computadora, teléfonos móviles o tabletas puede disminuir el parpadeo y aumentar la evaporación de las lágrimas.
  • Uso de lentes de contacto: Algunas personas pueden experimentar ojo seco debido al uso de lentes de contacto.
  • Cirugía ocular: Algunas cirugías oculares, como la cirugía LASIK, pueden causar ojo seco temporal o permanente.

¿Cuáles son los síntomas del ojo seco?

Los síntomas del ojo seco pueden variar de persona a persona, pero algunos de los más comunes incluyen:

  • Sensación de ardor o picazón en los ojos
  • Sensación de tener arena o basuritas en los ojos
  • Visión borrosa
  • Ojos llorosos (paradójicamente, el ojo seco puede causar lagrimeo)
  • Enrojecimiento de los ojos
  • Fatiga ocular
  • Sensibilidad a la luz
  • Sensación de párpados pegados
  • Ausencia de lágrimas en situaciones donde debe haberlas (durante una emoción, pelado de cebolla…)

¿Cómo se diagnostica el ojo seco?

El ojo seco se diagnostica mediante un examen ocular completo realizado por un oftalmólogo. El oftalmólogo puede realizar diversas pruebas para evaluar la cantidad y calidad de las lágrimas, así como la salud de la superficie ocular. Algunas de las pruebas comunes incluyen:

  • Prueba de Schirmer: Mide la cantidad de lágrimas que produce el ojo.
  • Prueba de tinción con fluoresceína: Evalúa la integridad de la película lagrimal y la superficie ocular.
  • Examen con lámpara de hendidura: Permite al oftalmólogo examinar de cerca las estructuras del ojo, incluyendo la córnea, los párpados y las glándulas lagrimales.

¿Cómo se trata el ojo seco?

El tratamiento del ojo seco depende de la gravedad de los síntomas y de la causa subyacente. Algunas opciones de tratamiento incluyen:

  • Lágrimas artificiales: Son gotas oftálmicas que lubrican los ojos y alivian los síntomas leves a moderados.
  • Ungüentos oftálmicos: Son más espesos que las lágrimas artificiales y se utilizan para lubricar los ojos durante la noche.
  • Medicamentos recetados: En casos más graves, el oftalmólogo puede recetar medicamentos para aumentar la producción de lágrimas o reducir la inflamación.
  • Terapia de luz pulsada intensa (IPL): Puede ayudar a mejorar la función de las glándulas lagrimales en algunos casos de ojo seco.
  • Terapia termo-eléctrica,: Aplicación de calor a los párpados y las glándulas de Meibomio. Permite mejorar la calidad de la lágrima y disminuir los síntomas además de mejorar el flujo y la circulación sanguínea, derretir y disolver grasas endurecidas así como reducir la inflamación de los párpados.
  • Cirugía: En casos raros, se puede recomendar la cirugía para cerrar parcialmente los conductos lagrimales y reducir el drenaje de las lágrimas.

¿Qué puedo hacer para prevenir el ojo seco?

Si bien no siempre es posible prevenir el ojo seco, hay algunas medidas que puedes tomar para reducir el riesgo y aliviar los síntomas:

  • Parpadear con frecuencia: Especialmente cuando se trabaja frente a pantallas o se realizan actividades que requieren concentración visual.
  • Tomar descansos: Descansar la vista cada 20 minutos cuando se trabaja con pantallas.
  • Usar un humidificador: Para mantener el aire húmedo, especialmente en ambientes secos.
  • Evitar el humo y el viento: Usar gafas de sol en exteriores y evitar ambientes con humo.
  • Mantener una buena hidratación: Beber suficiente agua para mantener el cuerpo hidratado.
  • Seguir una dieta saludable: Incluir alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, vitaminas y antioxidantes.
  • Consultar a un oftalmólogo: Realizar exámenes oculares regulares para detectar y tratar el ojo seco de manera temprana.

¿Cuánto dura el ojo seco?

Los procesos patológicos que producen ojo seco, generalmente, son irreversibles, por lo que es importante saber que el tratamiento de la enfermedad de ojo seco es de larga duración y normalmente para toda la vida debido a la naturaleza crónica, progresiva y lenta de esta patología. Existirán momentos de empeoramiento o mejora, pero siempre es necesario mantener un tratamiento basal.

En Positive Vision Center, contamos con un equipo de oftalmólogos especializados en el diagnóstico y tratamiento del ojo seco. Si experimentas alguno de los síntomas mencionados en este artículo, no dudes en agendar una cita con nosotros. ¡Estaremos encantados de ayudarte a recuperar el confort y la salud de tus ojos!

Positive Vision Center:  WhatsApp 331-152-1482 o contáctanos al 333-825-2521 o 333-825-2546.

¿Qué es la Terapia Visual?

La terapia visual es un programa de ejercicios y actividades diseñado para optimizar la función visual y mejorar la calidad de vida. A diferencia de la cirugía o los lentes, que corrigen problemas ópticos, la terapia visual se enfoca en desarrollar y fortalecer las habilidades visuales, que son las capacidades del cerebro para interpretar y utilizar la información que reciben los ojos.

La alteración de las habilidades visuales puede deberse a problemas de percepción o procesamiento visual, resultado de una interpretación errónea de los estímulos recibidos a través de los ojos, como son:

  • Escasa memoria visual
  • Mala coordinación ojo-mano-pie
  • Dificultad en la discriminación de detalles o distinción figura fondo, entre otros.

¿Qué habilidades visuales se trabajan en la terapia visual?

La terapia visual aborda una amplia gama de habilidades visuales, que son esenciales para el rendimiento académico, deportivo y la vida diaria. Algunas de las más importantes son:

  • Agudeza visual dinámica: Es la capacidad de ver claramente objetos en movimiento. A diferencia de la agudeza visual estática, que se mide con objetos estáticos, la agudeza visual dinámica es crucial para actividades como conducir, practicar deportes y seguir objetos en movimiento.
  • Movimientos oculares: Los ojos deben moverse de manera precisa y coordinada para seguir objetos, cambiar el enfoque y explorar el entorno. La terapia visual puede mejorar la precisión y la velocidad de los movimientos oculares, lo que facilita la lectura, la escritura y otras tareas visuales.
  • Enfoque (acomodación): La capacidad de enfocar objetos a diferentes distancias es esencial para actividades como leer, escribir y trabajar con pantallas. La terapia visual puede fortalecer los músculos que controlan el enfoque y mejorar la flexibilidad del sistema de enfoque.
  • Visión binocular: La capacidad de ambos ojos para trabajar juntos de manera coordinada es fundamental para la percepción de profundidad, la coordinación ojo-mano y la orientación espacial. La terapia visual puede mejorar la alineación de los ojos y la capacidad del cerebro para fusionar las imágenes de ambos ojos.
  • Percepción visual: La terapia visual también puede mejorar habilidades perceptuales como la memoria visual, la discriminación de formas, la percepción de profundidad y la relación figura-fondo. Estas habilidades son importantes para el aprendizaje, la resolución de problemas y la comprensión del entorno.

Tipos de terapia visual

Existen diferentes enfoques y técnicas en la terapia visual, adaptados a las necesidades individuales de cada paciente. Algunos de los tipos más comunes son:

  • Terapia visual basada en ejercicios oculares: Se utilizan ejercicios específicos para fortalecer los músculos oculares, mejorar la coordinación y la flexibilidad del sistema visual.
  • Terapia visual perceptual: Se enfoca en mejorar las habilidades de percepción visual, como la memoria visual, la discriminación de formas y la percepción de profundidad.
  • Terapia visual con prismas: Se utilizan prismas especiales para modificar la forma en que la luz entra en los ojos y corregir problemas de alineación o visión doble.

 

Beneficios específicos de la terapia visual

La terapia visual puede proporcionar una amplia gama de beneficios para personas de todas las edades, desde niños hasta adultos. Algunos de los beneficios más destacados son:

  • Mejor rendimiento académico: La terapia visual puede mejorar la lectura, la escritura, la comprensión y otras habilidades necesarias para el éxito escolar.
  • Mejor rendimiento deportivo: La terapia visual puede optimizar la coordinación ojo-mano, la percepción de profundidad, el tiempo de reacción y otras habilidades importantes para el deporte.
  • Mayor comodidad visual: La terapia visual puede reducir la fatiga visual, los dolores de cabeza, la visión borrosa y otros síntomas relacionados con problemas visuales.
  • Mejor calidad de vida: Al mejorar la función visual, la terapia visual puede facilitar las actividades diarias, aumentar la independencia y mejorar la calidad de vida en general.

¿Para quién está indicada la terapia visual?

La terapia visual está indicada para personas que presentan una variedad de problemas visuales, como:

  • Estrabismo: Desalineación de los ojos.
  • Ambliopía: Ojo vago o visión reducida en un ojo.
  • Insuficiencia de convergencia: Dificultad para enfocar objetos cercanos.
  • Problemas de percepción visual: Dificultad para interpretar la información visual.
  • Fatiga visual: Cansancio ocular y molestias visuales.
  • Problemas de coordinación ojo-mano: Dificultad para realizar tareas que requieren coordinación visual y manual.

¿Cómo se realiza la terapia visual en Positive Vision Center?

En Positive Vision Center, contamos con un equipo de oftalmólogos y terapeutas visuales altamente capacitados para evaluar y tratar una amplia gama de problemas visuales. Nuestro enfoque se basa en un programa personalizado diseñado para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente.

Nuestro proceso de evaluación incluye:

  1. Valoración optométrica: Examen completo de la salud ocular y la refracción.
  2. Valoración de habilidades visuales y perceptuales: Evaluación detallada de las habilidades visuales y perceptuales.
  3. Programa personalizado: Diseño de un programa de terapia visual individualizado,  que puede incluir ejercicios oculares, actividades perceptuales y otras técnicas.
    1. Agudeza visual dinámica
    2. Control de velocidad y precisión de los movimientos oculares
    3. Coordinación ojo-mano/pie
    4. Tiempo de reacción visual
    5. Integración central-periférica
    6. Integración visual-vestibular
    7. Localización espacial
    8. Adaptabilidad visual
    9. Pensamiento visual
    10. Velocidad de estereopsis
    11. Atención visual
    12. Resistencia visual
  4. Seguimiento del plan de tratamiento: Monitoreo regular del progreso del paciente y ajustes al programa según sea necesario.
  5. Re-valoración de habilidades visuales: Evaluación periódica de las habilidades visuales para medir el progreso y asegurar la eficacia del tratamiento.
  6. Entrega de resultados y alta del paciente: Entrega de un informe con los resultados obtenidos y recomendaciones para el mantenimiento de la salud visual.

Dedica solo 20 minutos diarios en casa.

  • La Terapia Visual se basa en ejercicios diarios de 15-20 minutos en casa, de acuerdo con un programa personalizado diseñado por nuestra especialista en TV, combinados con 1 o 2 sesiones semanales de 45 minutos en nuestra clínica, donde se usan las técnicas y los instrumentos ideales para cada paciente.
  • Contamos con instrumentos que mejoran los seguimientos, el tiempo de reacción visual y de reconocimiento, la velocidad y la sensibilidad al contraste, además de la secuenciación visual auditiva y la memoria, junto a otras habilidades.
  • La utilización de nuevas tecnologías es, precisamente, una de los diferenciadores del Centro de Terapia Visual de Positive Vision Center, centro avalado por Global Glaucoma Institute para la prevención y educación al servicio de la salud ocular que, con esta área de Terapia Visual, incorpora un servicio no médico destinado a estimular la visión y su coordinación con el resto de los sentidos.

¡No esperes más para mejorar tu visión!

Si tú o tu hijo presentan problemas visuales, no dudes en contactarnos para obtener más información sobre la terapia visual y cómo puede beneficiarte. En Positive Vision Center, estamos comprometidos con tu salud visual y tu bienestar, será un placer poder ayudarte.

¡Agenda tu cita hoy mismo y descubre el potencial de tu visión!

Positive Vision Center:  WhatsApp 331-152-1482 o contáctanos al 333-825-2521 o 333-825-2546.

Guía Completa para Comprar Tus Próximos Lentes: ¡Encuentra el Par Perfecto!

La Consulta con el Oftalmólogo

La importancia de una revisión ocular completa

Una revisión ocular completa es fundamental para detectar cualquier problema visual a tiempo y prevenir complicaciones. Durante la revisión, el oftalmólogo evaluará la agudeza visual, el campo visual, la presión intraocular y la salud general de los ojos.

  • ¿Cada cuánto tiempo? La frecuencia de las revisiones oculares dependerá de varios factores, como la edad, la salud general y si se tiene alguna enfermedad ocular. En general, se recomienda realizarse una revisión ocular completa al menos una vez al año.
  • ¿Qué se evalúa? Durante una revisión, el oftalmólogo evaluará:
    • Agudeza visual: capacidad para ver con claridad a diferentes distancias.
    • Refracción: medición del poder de enfoque del ojo.
    • Campo visual: extensión del área que podemos ver sin mover los ojos.
    • Presión intraocular: presión dentro del ojo.
    • Salud de la lágrima, córnea, iris, cristalino, retina y del nervio óptico, entre otros; así como la evaluación de los movimientos oculares.

Tipos de graduación

Una vez que el oftalmólogo ha evaluado tu visión mediante una revisión ocular completa, es posible identificar distintos tipos de graduación según las necesidades visuales detectadas. Estos diagnósticos permiten determinar qué tipo de corrección visual es necesaria para mejorar la calidad de tu visión y tu bienestar diario. Los tipos de graduaciones de los ojos se clasifican según el defecto visual y se miden en dioptrías*:

  • Miopía: Dificultad para ver de lejos.
    Se divide en cinco tipos: leve, muy leve, moderada, severa y alta. La miopía alta puede ser de más de 6 dioptrías.
  • Hipermetropía: Dificultad para ver de cerca.
    Se puede clasificar en leve y moderada, según el número de dioptrías.
  • Astigmatismo: Distorsión de la imagen debido a una curvatura irregular de la córnea.
    Se puede clasificar en leve, moderado y severo. El astigmatismo leve es de menos de 1 dioptría, el moderado es de 2,00 dioptrías y el severo es de más de 3,00 dioptrías.
  • Presbicia: Pérdida gradual de la capacidad de enfocar objetos cercanos, asociada al envejecimiento.

*La dioptría es una unidad de medida inversa que indica la potencia de la lente para corregir el defecto visual. La escala de dioptrías va de 0.25 en 0.25.

La receta médica

La receta médica contiene información detallada sobre la graduación de tus ojos y es necesaria para la fabricación de tus lentes. Los números de la receta indican la potencia de las lentes que necesitas para corregir tu visión. Es importante que la receta sea actualizada regularmente, ya que la graduación puede cambiar con el tiempo.

¿Qué significan los números? Cada número en la receta tiene un significado específico y se refiere a una característica particular de tu graduación. Además, tienen un signo + o – que significa si tienes miopía (-) o hipermetropía (+). Un óptico puede explicarte en detalle el significado de cada número y signo.

¿Por qué es importante? La receta médica es esencial para garantizar que tus lentes sean fabricados con la graduación correcta. Un error en la receta puede provocar fatiga visual, dolores de cabeza y otros problemas oculares.

Materiales de los lentes: ¿Cuál es el mejor para ti?

La elección del material para tus lentes es una decisión importante que afectará tanto la apariencia como el rendimiento de tus gafas. Los materiales más comunes son el cristal, el plástico y el policarbonato, pero existen otras opciones más recientes que ofrecen ventajas adicionales.

Cristal

  • Ventajas: Gran resistencia a los rayones, durabilidad y aspecto clásico.
  • Desventajas: Pesado, frágil y puede romperse en pedazos afilados.
  • Ideal para: Personas que buscan un aspecto tradicional y están dispuestas a sacrificar un poco de peso.

Plástico

  • Ventajas: Ligero, resistente a los impactos y disponible en una amplia variedad de colores.
  • Desventajas: Más propenso a rayarse que el cristal.
  • Ideal para: Niños, deportistas y personas que buscan comodidad y estilo.

Policarbonato

  • Ventajas: Extremadamente ligero, resistente a los impactos y a los rayos UV.
  • Desventajas: Puede rayarse con facilidad si no se cuida adecuadamente.
  • Ideal para: Niños, deportistas y personas con altas graduaciones, ya que permite lentes más delgados.

Índices de refracción: ¿Qué significa?

El índice de refracción de un material indica qué tan bien desvía la luz. Cuanto mayor sea el índice, más delgada podrá ser la lente para una misma graduación. Esto es especialmente importante para personas con altas graduaciones, ya que les permite tener lentes más estéticos y cómodos.

  • Índices bajos: Ofrecen lentes más gruesos y económicos.
  • Índices altos: Permiten lentes más delgados, estéticos y ligeros, pero son más costosos.

Nuevos materiales: el futuro de los lentes

La tecnología no se detiene y cada vez surgen nuevos materiales para lentes con propiedades mejoradas. Algunos ejemplos son:

  • Trivex: Un material ligero y resistente a los impactos, similar al policarbonato, pero con una mayor claridad óptica.
  • High-index: Lentes con índices de refracción extremadamente altos, que permiten lentes extremadamente delgados, incluso para las graduaciones más altas.
  • Materiales fotocromáticos: Lentes que se oscurecen automáticamente al exponerse a la luz solar.

Tratamientos para lentes: la cereza del pastel

Los tratamientos para lentes son como una capa extra de protección y mejora que se aplica a las lentes para optimizar su rendimiento y durabilidad. Veamos los más comunes:

Tratamiento antirreflejante

  • ¿Qué es?: Una multicapa que reduce drásticamente los reflejos en la superficie de la lente, tanto por delante como por detrás.
  • Beneficios:
    • Mayor claridad visual: Elimina los molestos reflejos que pueden distorsionar la visión, especialmente en ambientes con luz artificial o de noche.
    • Menor fatiga visual: Reduce el esfuerzo visual y mejora el contraste.
    • Aspecto estético: Hace que los ojos sean más visibles y naturales.

Tratamiento endurecido

  • ¿Qué es?: Una capa protectora que aumenta la resistencia de las lentes a los rayones y arañazos.
  • Beneficios:
    • Mayor durabilidad: Prolonga la vida útil de las lentes.
    • Protección: Evita que las lentes se rayen fácilmente, lo que puede comprometer la visión.

Tratamiento hidrofóbico

  • ¿Qué es?: Un recubrimiento que repele el agua, la grasa y otras sustancias, haciendo que las lentes sean más fáciles de limpiar.
  • Beneficios:
    • Mayor limpieza: Las gotas de agua y la suciedad se deslizan fácilmente por la superficie de la lente.
    • Menor acumulación de polvo: Retrasa la formación de manchas y huellas dactilares.

Tratamiento fotocromático

  • ¿Qué es?: Lentes que se adaptan a la luz automáticamente, oscureciendo en ambientes luminosos y aclarándose en interiores.
  • Beneficios:
    • Comodidad: Elimina la necesidad de cambiar entre gafas de sol y gafas de vista.
    • Protección UV: Ofrecen una protección completa contra los rayos ultravioleta.

Otros tratamientos

Existen otros tratamientos más específicos, como:

  • Tratamiento anti-azul: Reduce la exposición a la luz azul emitida por pantallas digitales, lo que puede ayudar a reducir la fatiga visual y mejorar el sueño.
  • Tratamiento polarizado: Elimina los reflejos en superficies brillantes como el agua o la nieve, mejorando la visión y reduciendo el deslumbramiento.

¿Qué tratamiento es el adecuado para ti? La elección del tratamiento dependerá de tus necesidades y estilo de vida. Tu óptico te podrá asesorar sobre la mejor opción para ti.

¡No lo olvides!: Un buen par de lentes es una inversión en tu bienestar. Al elegir lentes de calidad, estás asegurando una visión óptima y evitando problemas oculares futuros. Además, los lentes de calidad suelen ser más duraderos, lo que te ahorrará dinero a largo plazo.

El uso de lentes de baja calidad puede tener consecuencias negativas para tu salud visual, como:

  • Fatiga visual: Sensación de cansancio ocular, ojos secos y visión borrosa.
  • Dolores de cabeza: La tensión ocular causada por lentes de mala calidad puede provocar dolores de cabeza frecuentes.
  • Dificultad para concentrarse: Una visión borrosa o distorsionada puede dificultar la lectura, el trabajo en la computadora y otras actividades que requieren concentración.
  • Aumento de la progresión de problemas visuales: En algunos casos, el uso de lentes inadecuados puede acelerar el deterioro de la visión.

 

El armazón: Más que un marco

El armazón, o montura, es la parte de las gafas que sostiene los lentes. Además de su función práctica, el armazón es un elemento clave en la estética de las gafas y puede influir significativamente en tu apariencia.

Materiales de los armazones

La elección del material del armazón influirá en su peso, durabilidad y aspecto. Los materiales más comunes son:

  • Metal: Ofrece una apariencia clásica y elegante, es duradero y ligero. El acero inoxidable y el titanio son opciones populares.
  • Plástico: Es ligero, flexible y disponible en una amplia variedad de colores y diseños.
  • Acetato: Un material natural que ofrece una apariencia artesanal y vintage, disponible en una amplia gama de colores y patrones.
  • Titanio: Extremadamente ligero, resistente a la corrosión y hipoalergénico, ideal para personas con piel sensible.

Formas y estilos: ¿Cómo elegir la forma adecuada para tu rostro?

La forma de tu rostro influirá en la elección del armazón. Aquí algunas recomendaciones generales:

  • Rostros redondos: Opta por armazones angulares y rectangulares para crear la ilusión de un rostro más delgado.
  • Rostros ovalados: La mayoría de las formas de los armazones se adaptan bien a los rostros ovalados.
  • Rostros cuadrados: Elige monturas redondeadas u ovaladas para suavizar las líneas del rostro.
  • Rostros en forma de corazón: Un armazón con la parte inferior más ancha que la superior pueden equilibrar las proporciones del rostro.

Tendencias actuales en moda de lentes

La moda de los lentes está en constante evolución. Algunas de las tendencias actuales incluyen:

  • Armazón oversize: Grandes y llamativas, son un statement de estilo.
  • Materiales naturales: Acetato, madera y metal reciclado son cada vez más populares.
  • Colores vibrantes: Los colores vivos y los diseños llamativos están de moda.
  • Formas geométricas: Cuadradas, hexagonales y redondas son algunas de las formas más populares.

Ajustes y comodidad: La importancia de un buen ajuste

Un buen ajuste es fundamental para la comodidad y la visión clara. Un armazón mal ajustado puede causar molestias, marcas en la piel y visión borrosa. Asegúrate de que:

  • “Las patitas” o terminales se ajusten cómodamente detrás de las orejas.
  • El puente nasal se adapte a la forma de tu nariz.
  • Las lentes estén centradas y no toquen tus pestañas.

Es importante visitar a un óptico para que te ayude a elegir el armazón adecuado y realizar los ajustes necesarios.

¿Por qué probarse diferentes modelos?

Encontrar el ajuste ideal: Cada rostro es único y requiere un armazón que se adapte cómodamente. Probarte diferentes modelos te permitirá encontrar el que mejor se ajusta a tu cara y evita molestias.

Complementar tu estilo personal: Los lentes son un accesorio que puede realzar tu estilo. Probarte diferentes diseños te ayudará a encontrar el que mejor refleje tu personalidad y combine con tu guardarropa.

Ver cómo te quedan los diferentes materiales: Los materiales de los armazones pueden variar en peso, textura y color. Probarte diferentes opciones te permitirá elegir el material que te resulte más cómodo y atractivo.

Evaluar la calidad de los acabados: La calidad de los acabados es fundamental para la durabilidad de tus lentes. Al probarte diferentes modelos, podrás apreciar la calidad de los materiales y la construcción.

Protección Solar para Tus Ojos

Los peligros de la radiación UV: Cataratas, degeneración macular.

La radiación ultravioleta (UV) del sol puede causar daños significativos a los ojos a largo plazo, si no se toman las precauciones adecuadas. Algunos de los problemas más comunes asociados con la exposición excesiva a los rayos UV incluyen:

  • Cataratas: Opacificación del cristalino del ojo, lo que dificulta la visión.
  • Degeneración macular: Deterioro de la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión detallada.
  • Fotoqueratitis: Inflamación de la córnea causada por una exposición intensa a los rayos UV, similar a una quemadura solar en los ojos.

Categorías de protección UV: ¿Qué significa cada categoría?

Las gafas de sol ofrecen protección contra los rayos UV. La cantidad de protección está indicada por categorías que van desde 0 a 4:

  • Categoría 0: Lentes de color claro, casi transparentes, que ofrecen una protección mínima contra los rayos UV y no son adecuadas para la exposición solar directa.
  • Categoría 1: Lentes ligeramente entintadas, ideales para días nublados o con poca luz. Ofrecen una protección básica contra los rayos UV.
  • Categoría 2: Lentes de tonalidad media, adecuadas para días soleados. Ofrecen una buena protección contra los rayos UV.
  • Categoría 3: Lentes muy oscuras, ideales para días soleados y actividades al aire libre. Ofrecen una alta protección contra los rayos UV.
  • Categoría 4: Lentes extremadamente oscuras, diseñadas para condiciones de luz intensa, como la alta montaña o la nieve. No son adecuados para conducir.

Es importante recordar que todas las gafas de sol, independientemente de su color, deben ofrecer una protección UV del 100% para ser efectivas.

Lentes de sol con graduación: ¿Cómo funcionan?

Los lentes de sol con graduación combinan la corrección visual con la protección solar. Son ideales para personas que necesitan gafas para corregir problemas de visión como miopía, hipermetropía o astigmatismo y, al mismo tiempo, desean proteger sus ojos de los rayos UV.

Gafas de sol deportivas: Características especiales

Las gafas de sol deportivas están diseñadas para ofrecer un rendimiento óptimo durante la práctica de deportes. Sus características especiales incluyen:

  • Lentes envolventes: Protegen los ojos de los rayos UV y del viento.
  • Materiales ligeros y resistentes: Garantizan comodidad y durabilidad.
  • Tratamiento antirreflejante: Reduce los reflejos y mejora la visión.
  • Almohadillas nasales ajustables: Aseguran un ajuste cómodo y seguro.

Consejos Adicionales

Cómo cuidar tus lentes: Limpieza, almacenamiento, reparaciones.

  • Limpieza:
    • Lava tus manos antes de limpiar las lentes para evitar rayones.
    • Utiliza un limpiador específico para lentes y un paño de microfibra suave.
    • Evita usar la camiseta o papel de baño para limpiar las lentes, ya que pueden rayarlas.
  • Almacenamiento:
    • Guarda tus lentes en un estuche rígido cuando no los estés usando para protegerlos de rayones y golpes.
    • Evita dejarlos en lugares calientes o expuestos a la luz solar directa.
  • Reparaciones:
    • Si tus lentes se dañan, llévalos a un óptico para que los reparen. No intentes arreglarlos tú mismo, ya que podrías empeorar el daño.

Tendencias futuras en tecnología de lentes

La tecnología está revolucionando la industria óptica, brindándonos lentes cada vez más inteligentes y personalizados. Algunas de las tendencias más prometedoras son:

  • Lentes inteligentes: Estos lentes van más allá de corregir la visión, incorporando tecnología para realizar diversas funciones. Algunos ejemplos son:
    • Realidad aumentada: Superponen información digital en el mundo real, como indicaciones de navegación, notificaciones o traducciones en tiempo real.
    • Conectividad: Se pueden conectar a dispositivos móviles y otros dispositivos inteligentes, permitiendo realizar llamadas, escuchar música o tomar fotos.
    • Monitoreo de la salud: Pueden medir la presión arterial, los niveles de glucosa en sangre y otros indicadores de salud.
  • Materiales del futuro: La investigación en nuevos materiales está dando como resultado lentes más ligeros, resistentes y con propiedades mejoradas. Algunos ejemplos son:
    • Lentes fotocromáticos avanzados: Se adaptan a la luz de forma más rápida y eficiente.
    • Lentes con protección contra la luz azul: Reducen la fatiga visual causada por las pantallas digitales.
    • Lentes con nanotecnología: Incorporan nanopartículas para mejorar la resistencia a los rayones y la repelencia al agua.
  • Personalización a medida: Gracias a la tecnología 3D y a la inteligencia artificial, es posible crear lentes completamente personalizados, adaptados a las necesidades y preferencias de cada usuario.

Conclusión

En esta guía, hemos explorado los aspectos clave a considerar al momento de elegir tus lentes. Desde los materiales y tratamientos disponibles hasta la importancia de una buena graduación y el cuidado adecuado de tus gafas, ahora tienes las herramientas necesarias para tomar una decisión informada. 

Recuerda que un optometrista junto con el oftalmólogo son tus aliados para encontrar los lentes perfectos que se adapten a tu estilo de vida y necesidades visuales

Contacta con nosotros para más información será un placer poder ayudarte. Agenda una cita vía WhatsApp 331-152-1482 o contáctanos al 333-825-2521 o 333-825-2546.

Salud Positiva: Una mirada integral que incluye tu salud visual

Más allá de la ausencia de enfermedad

En el ámbito de la salud, tradicionalmente se ha prestado atención a la enfermedad y a su tratamiento. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un nuevo paradigma conocido como salud positiva, que va más allá de la simple ausencia de enfermedad y se centra en el bienestar general y el desarrollo del potencial humano.

¿Qué es la salud positiva y cómo se relaciona con la salud visual?

La salud positiva se define como un estado de bienestar dinámico en el que el individuo se siente satisfecho con su vida, tiene un sentido de propósito y es capaz de alcanzar su máximo potencial.

Este enfoque holístico de la salud no solo considera la salud física, sino también la salud mental, emocional y social. Abarca aspectos como la felicidad, la satisfacción con la vida, la resiliencia, el optimismo, la autoestima, las relaciones saludables y el sentido de comunidad.

La salud visual es un componente fundamental de la salud positiva. Una buena visión nos permite disfrutar plenamente de la vida, interactuar con el mundo que nos rodea y alcanzar nuestras metas.

Por ello, cuidar nuestra salud visual es esencial para cultivar una salud positiva en general.

¿Cómo podemos promover la salud visual y la salud positiva a la vez?

Existen diversas estrategias que podemos implementar para promover la salud visual y la salud positiva en conjunto:

  • Adoptar hábitos de vida saludables: Llevar una dieta rica en frutas, verduras y pescado, evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso, controlar la presión arterial y el peso corporal, y realizar actividad física regular son factores que contribuyen tanto a la salud ocular como a la salud general.
  • Realizar exámenes oculares regulares: Es importante visitar a un oftalmólogo al menos una vez al año para que realice un examen completo de la vista. Esto permite detectar y tratar tempranamente cualquier problema ocular, lo que contribuye a una buena salud visual a largo plazo.
  • Practicar la atención plena: Dedicar tiempo a actividades como la meditación, el yoga o simplemente pasar tiempo en la naturaleza puede ayudar a reducir el estrés, mejorar la calidad del sueño y promover el bienestar general, lo que a su vez beneficia la salud visual.
  • Proteger los ojos de los rayos UV: La exposición prolongada al sol sin protección puede dañar los ojos y aumentar el riesgo de desarrollar cataratas y otras enfermedades oculares. Por ello, es importante usar gafas de sol que bloqueen los rayos UV cuando estemos al aire libre.
  • Cuidar la salud mental: El estrés, la ansiedad y la depresión pueden afectar negativamente la salud visual. Por ello, es importante cuidar nuestra salud mental y buscar ayuda profesional si es necesario.

Consumir alimentos beneficiosos para la vista: Ciertos alimentos, como las zanahorias, los arándanos y los pescados grasos, contienen nutrientes que pueden ayudar a proteger la salud ocular.

Positive Vision Center: Tu aliado para una salud visual y una salud positiva

En PVC, centro oftalmológico especializado en prevención visual, nos comprometemos a brindarte la mejor atención para cuidar tu salud ocular y contribuir a tu bienestar general.

Contamos con un equipo de oftalmólogos altamente calificados y experimentados, quienes utilizan tecnología de última generación para diagnosticar y tratar con precisión una amplia gama de problemas de visión.

En Positive Vision Center, ofrecemos:

  • Exámenes oculares completos: Realizamos exámenes oculares completos para detectar y tratar tempranamente cualquier problema de visión, incluyendo errores refractivos, glaucoma, cataratas y enfermedades de la retina.
  • Planes de prevención visual personalizados: Desarrollamos planes de prevención visual personalizados para cada paciente, tomando en cuenta sus necesidades individuales y su estilo de vida.
  • Asesoría sobre hábitos saludables para la vista: Te brindamos asesoría sobre hábitos saludables para la vista, como la dieta, la protección solar y el uso adecuado de dispositivos electrónicos.

En Positive Vision Center, creemos que la salud visual es una parte fundamental de la salud positiva. Por ello, nos esforzamos por ofrecer una atención integral que no solo se centre en la corrección de problemas oculares, sino también en promover hábitos saludables y un estilo de vida que contribuya a tu bienestar general.

Agenda tu cita hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a cuidar tu vista y alcanzar una salud positiva en general.

¡Tu salud visual y tu bienestar son nuestra prioridad!

Positive Vision Center: Tu ventana a una vida plena y saludable

Explorando la Terapia Visual: su significado y aplicaciones

La salud visual es esencial para el bienestar general, y la terapia visual emerge como un recurso valioso en la atención oftalmológica. En este artículo, exploraremos qué es la terapia visual, cuándo puede ser necesaria y cómo puede beneficiar a aquellos que buscan mejorar su función visual.

¿Qué es la Terapia Visual?

La terapia visual es un enfoque personalizado que se utiliza para mejorar las habilidades visuales y corregir problemas de procesamiento visual. A diferencia de las gafas o lentes de contacto, la terapia visual se centra en ejercicios y actividades diseñadas para fortalecer los músculos oculares, mejorar la coordinación ocular y resolver problemas de procesamiento visual.

Indicadores de la Necesidad de Terapia Visual:

Problemas de Aprendizaje:

  • La terapia visual puede ser beneficiosa para aquellos que experimentan dificultades en la lectura, la escritura o el aprendizaje en general. Puede abordar problemas de procesamiento visual que afectan la comprensión y retención de la información.

Dificultades de Enfoque:

  • Las personas que tienen dificultades para enfocar la vista de cerca o de lejos pueden beneficiarse de la terapia visual. Esta puede fortalecer la capacidad de cambio de enfoque y mejorar la flexibilidad visual.

Problemas de Coordinación Ocular:

  • La falta de coordinación entre los ojos puede afectar la percepción tridimensional y la capacidad para seguir objetos en movimiento. La terapia visual se centra en mejorar la coordinación y la eficiencia del sistema visual.

Fatiga Visual:

  • Aquellos que experimentan fatiga visual frecuente, dolores de cabeza relacionados con la vista o molestias después de períodos prolongados de lectura o trabajo en una pantalla pueden encontrar alivio a través de la terapia visual.

Beneficios de la Terapia Visual:

Mejora de la Función Visual:

  • La terapia visual puede mejorar la agudeza visual, la coordinación ocular y la percepción del espacio, lo que lleva a una función visual más eficiente.

Apoyo en el Rendimiento Académico:

  • Para aquellos con dificultades de aprendizaje relacionadas con la visión, la terapia visual puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico al abordar problemas de procesamiento visual.

Corrección de Problemas de Enfoque:

  • La terapia visual puede ayudar a corregir problemas de enfoque, ya sea para ver de cerca o de lejos, proporcionando una visión más clara y cómoda.

Prevención de Problemas a Largo Plazo:

  • La intervención temprana a través de la terapia visual puede prevenir problemas a largo plazo y promover una visión saludable a lo largo de la vida.

Conclusión:

La terapia visual es una herramienta valiosa en el campo de la salud visual, abordando problemas más allá de la simple corrección óptica

Si experimentas dificultades visuales o tus hijos muestran signos de problemas de aprendizaje relacionados con la visión, considera consultar a un profesional de la salud visual para determinar si la terapia visual podría ser beneficiosa. Al hacerlo, puedes mejorar la calidad de tu visión y contribuir al bienestar visual a largo plazo.

Examen de la vista : ¿Cuál y a qué edad?

Preciados, tus ojos también son frágiles. Para preservarlos es importante vigilarlos desde una edad temprana y durante toda la vida. ¿Qué examen y a qué edad? ¡Nuestro consejo para ver con claridad!

La visión puede cambiar a cada edad.

Al nacer, el ojo no está en pleno funcionamiento. Seguirá madurando hasta los 4 o 5 años. Durante este periodo pueden aparecer defectos visuales que deberán corregirse. Alrededor de la adolescencia se pueden detectar miopía, hipermetropía y astigmatismo, que antes pasaban desapercibidos.

Alrededor de los cuarenta años aparece la presbicia, que dificulta la lectura atenta. A partir de esta edad otras enfermedades de la vista, a veces graves, como el glaucoma, las cataratas o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) pueden aparecer. Aunque se recomienda consultar periódicamente con su oftalmólogo, sigue siendo importante conocer las anomalías relacionadas con cada edad. 

¡Descubre nuestros consejos de prevención utilizando la siguiente guía!

Cuidar nuestros ojos es una inversión en nuestra calidad de vida a largo plazo. Al someterse a exámenes oftalmológicos regulares y abordar cualquier problema visual de manera oportuna, podemos preservar nuestra visión y disfrutar del mundo que nos rodea con claridad y comodidad en cada etapa de la vida.

Recuerda, tu vista es un tesoro invaluable. ¡No dudes en programar tus exámenes visuales periódicos y mantén tus ojos tan saludables como sea posible!

Tratamiento para el Ojo Seco ¿Qué hay en el horizonte?

Escrito por Luz América Giorgi Sandoval
Revisado por José Antonio Paczka Zapata

La enfermedad del ojo seco (EOS) siendo la afección más común e incómoda de los ojos, afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo, y representando una de las causas más frecuentes de consulta oftalmológica; es, sin embargo, una condición con pocas opciones de tratamiento definitivo, debido en gran parte a su naturaleza multifactorial. En ese mismo sentido, desde la perspectiva de los especialistas en el tema, la EOS es el centro de un esfuerzo sostenido para realizar estudios científicos de diverso tipo; a pesar de ello, no se ha llegado a un tratamiento definitivo que cure la enfermedad o que mejore la calidad de vida en una proporción grande de personas con los síntomas más severos e incapacitantes.  

Cuando la enfermedad del ojo seco es sintomática, se desarrolla un círculo vicioso de inestabilidad de la película lagrimal con un aumento de la salinidad, que provoca a su vez un aumento de la inflamación de la superficie ocular, daños y anormalidades neurosensoriales.  Dicha condición se considera de moderada a grave si se asocia a un dolor significativo, limitaciones en la realización de actividades diarias, reducción de la vitalidad de la persona, un mal estado de salud general y/o depresión.

La enfermedad del ojo seco se ha definido como una enfermedad crónica multifactorial donde confluyen elementos ambientales, genéticos, fisiológicos, físicos, emocionales, los relacionados con la edad, el sexo y las enfermedades preexistentes en la persona, así como el nivel de actividad física, actividad laboral, entre otras. Todos estos factores interactúan entre sí y no solo predisponen al desarrollo de ojo seco sino también a otras enfermedades crónicas cada vez más frecuentes en la población, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica, y la obesidad.

La superficie del ojo es una de las partes más estudiadas del ojo y puede presentar múltiples enfermedades, y cada una de ellas tener una causa única que la caracteriza, siendo la EOS la más común. Este es el motivo por el que el mismo tratamiento no funciona en todos los casos, situación que causa frustración en más de la mitad de los pacientes tratados.

Existen diversas clasificaciones del ojo seco pero la más utilizada, por su utilidad para proponer un manejo más específico es la que la divide en ojo seco evaporativo y ojo seco acuodeficiente. Hasta 80% de los casos puede encontrarse una mezcla de estos dos tipos, siendo la disfunción de las glándulas de meibomio (a veces conocida como meibomitis) como la causante del casi 90% de los casos de ojo seco evaporativo, que es un componente relevante en la fisiopatología de esta enfermedad. 

Los síntomas del ojo seco reportados con más frecuencia son: 

  • sensación de cuerpo extraño en el ojo
  • ardor,
  • comezón, 
  • secreción excesiva de moco, 
  • sensación de resequedad, 
  • sensación de quemadura, 
  • sensibilidad a la luz, 
  • ojo rojo, 
  • dolor, 
  • visión borrosa. 

Diagnosticar y tratar la enfermedad del ojo seco puede ser complejo y puede requerir mucho tiempo. En la actualidad se emplean una diversidad de métodos clínicos para identificar el ojo seco, con un mayor grado de precisión. Recientemente, se ha desarrollado tecnología de alta capacidad diagnóstica con la que ya se cuenta en México, dicha prueba diagnóstica es integral para detectar y clasificar el ojo seco y se realiza con el instrumento conocido como Keratograph 5M de la empresa alemana Oculus. 

Una vez diagnosticada esta enfermedad, los pacientes generalmente necesitan una combinación de terapias, así como generar cambios en su estilo de vida y de higiene facial para lograr un alivio más eficaz y duradero. En este mismo tema,  observamos con frecuencia la falta de apego al tratamiento por parte de los pacientes debido a que el efecto de dicha terapia (mayormente utilizada en forma de gotas o colirios) puede tardar en reflejarse un alivio de síntomas, pero también, en ocasiones, puede generar otros síntomas nuevos (efectos colaterales), como picazón, ardor o irritación de los ojos, llevando, a veces una sensación de empeoramiento.  Por el motivo recién descrito, los tratamientos para el ojo seco hoy en día deben enfocarse en los problemas subyacentes.  En este apartado, existen decenas de medicamentos que causan sequedad ocular, como para el tratamiento del acné (isotretinoína) o para la ansiedad y el insomnio, entre otros, por lo que debe explicarse dicho efecto indeseable y valorar su sustitución o interrupción. Así mismo, la evaluación y tratamiento de enfermedades sistémicas (como el hipotiroidismo, la diabetes y las enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren, la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico, entre otras) deben ser tratados de forma específica y eficaz para minimizar el efecto sobre la superficie ocular.

En relación a tecnología útil específica para el ojo seco la terapia termoeléctrica (como MiBo Thermoflo®) y de luz pulsada (IPL, como ThermaEye®) sobre los párpados, tratan una diversidad de afecciones inflamatorias que conducen a la disfunción de las glándulas de Meibomio al emitir una temperatura caliente dirigida selectivamente sobre las células o vasos sanguíneos que producen la inflamación y consecuentemente, los síntomas.

Hoy día corren multitud de ensayos clínicos que demuestran que medicamentos innovadores podrían ser más prometedores en cuanto a su efectividad para el tratamiento del ojo seco dentro de ellos se incluyen, un aerosol nasal, dispositivos de limpieza profunda, nuevos medicamentos antiinflamatorios, tapones lagrimales, lentes de contacto especializados, y cambios en el estilo de vida donde la gestión de las emociones juega un papel muy importante, en el equilibrio de la producción de lágrima. 

Entre los medicamentos más innovadores, aprobados por la FDA (agencia norteamericana que evalúa y aprueba el uso de medicamentos y dispositivos terapéuticos), se describe su perfil a continuación:

  • Vareniclina (Tyrvaya de Oyster Point): Este aerosol nasal, no disponible en México,  estimula la producción de las diferentes capas de la película lagrimal (acuosa, lipídica y mucinosa).  Se cree que el principio activo de la vareniclina, activa la vía parasimpática del trigémino, aumentando así la producción de la película lagrimal. Este aerosol nasal puede ser más fácil de aplicar que las gotas para los ojos y elimina las sensaciones indeseables de ardor y molestia ocular.
  • Ciclosporina (Modusik A de Laboratorios Sophia, Restasis de Abbie y Cequa de Sun Pharmaceuticals): Este medicamento inmunomodulador se desarrolló específicamente para el ojo seco crónico, donde la inflamación reduce la producción de lágrimas. Los pacientes se aplican una gota en cada ojo, dos veces al día. El tratamiento puede tardar en tener efecto de 3 a 6 meses, en tanto puede causar ardor o malestar temporal. Para una mayor tolerancia requiere de valoración oftalmológica y preparación especial para iniciar su uso.
  • Lifitegrast (Xiidra de Novartis): No autorizado en México Este es un tipo diferente de gota antiinflamatoria que reduce la inflamación mediada por los linfocitos T, un tipo de célula que desempeña un papel fundamental en la inmunidad del organismo. Este medicamento puede tardar hasta 3 meses en aliviar los síntomas y hasta una cuarta parte de los pacientes experimentan irritación y una sensación de sabor inusual.
  • Loteprednol (Loterex de Bausch & Lomb, Lotesoft de Poen, Eysuvis de Kala Pharmaceuticals): Este es el primer corticosteroide ocular aprobado por la FDA para el tratamiento de los brotes de ojo seco. Solo se puede usar durante dos o tres semanas en cada régimen, debido a los efectos secundarios de los esteroides como el control de la presión intraocular. Este medicamento actúa más rápidamente que los medicamentos basados ​​en inmunomoduladores, y ambos pueden utilizarse en conjunto para aliviar los síntomas. 

Finalmente, es conveniente que las personas portadoras de la enfermedad del ojo seco, en especial, las que padecen las formas más serias o sintomáticas de esta condición sean evaluadas y tratadas en centros de excelencia para el ojo seco, como lo es la Clínica del Ojo Seco, en donde se concentra la experiencia clínica de expertos en dicha área, la tecnología diagnóstica idónea, así como una diversidad de alternativas de tratamiento que promueven las posibilidades de una mejoría  en el estado de salud de las personas afectadas, creando la oportunidad de una mejor calidad de vida.

Dormir Bien para Vivir Bien

Efecto de los Hábitos Saludables del Descanso en la Salud

Por José Antonio Paczka Z.

En algún momento podríamos caer en cuenta de que nos hemos alejado de los hábitos saludables que podrían hacer de nuestra vida, una más perdurable, sana y satisfactoria. En otro, podríamos reconocer que no hemos desarrollado los hábitos que nos depararían un futuro saludable. Más aún, en estos tiempos donde la información está disponible a un clic, sería difícil pensar que los hábitos para desarrollar una buena salud son inalcanzables.

Encontramos muy conocidos algunos hábitos que se conectan con desenlaces beneficiosos, como realizar ejercicio de forma cotidiana, comer alimentos reducidos en grasas, no fumar o beber bebidas alcohólicas de forma moderada.

Desde luego, un tema es conocer pocos o muchos hábitos de vida saludables y otro, es practicarlos de forma cotidiana, pero eso es otro asunto digno de conversarse en otro momento.

En esta ocasión se abordará el efecto del descanso, del dormir “bien”, en la salud, pero también en la enfermedad.

Dormir lo suficiente es diferente para cada persona e inclusive puede ser diferente para épocas diferentes de la vida. De forma general, la información científica apoya el hecho de que las personas deberíamos dormir, al menos 7 horas diarias (entre 7 y 9 horas, como un rango suficiente). Las mujeres, en general, tienen un requerimiento un poco mayor al compararse con los hombres; así mismo, los niños y adolescentes, deberían dormir al menos 9 horas diarias. En contraste, dormir 10 horas o más puede traer efectos perjudiciales, como afectar el ciclo circadiano normal de las personas, o bien puede ser la consecuencia de algunas enfermedades no identificadas o mal controladas.

¿Por qué será que las personas deberíamos dedicar una tercera parte de nuestra vida a dormir, habiendo tantas cosas por hacer?  Aquí van algunos argumentos.  Tener una buena higiene del sueño, como también se le conoce tener hábitos saludables para el dormir, trae una diversidad de beneficios, entre ellos:

  • Mejorar el carácter,
  • Incrementar el desempeño físico,
  • Aumentar la energía en el día a día,
  • Potenciar el tiempo de reacción,
  • Fortalecer el funcionamiento mental

Por otro lado, se ha investigado que durante el sueño reduce la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, promoviendo la salud cardiovascular; así mismo, la regulación de la glucosa también se ha reconocido como una consecuencia beneficiosa del buen dormir.

En contraste, también puede ser útil conocer qué consecuencias puede tener un deficiente hábito del sueño. Ya sea porque nos lleve más tiempo de lo normal quedar dormidos una vez que apagamos las luces, o que tengamos un sueño muy fragmentado (interrupciones cortas y repetitivas),  o por insomnio, podemos reducir la capacidad de obtener los beneficios antes mencionados; además, la somnolencia lo largo del día, la reducción en la atención las actividades cotidianas, o el riesgo de accidentes de tránsito o laborales, entre otros. Una higiene deficiente en el sueño se ha asociado a enfermedades sistémicas crónicas como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiovascular, la obesidad, la depresión, la hipertensión arterial o la enfermedad cerebrovascular.  Más aún, se ha asociado el ”mal dormir” a enfermedades oculares como el glaucoma y la enfermedad del ojo seco.

Conociendo las ventajas que dormir bien tiene en el desarrollo de una buena vida, así como lo nocivo que es para la salud tener hábitos de sueño deficientes, puede ser muy importante conocer y procurar algunas prácticas que mejoren nuestra higiene de sueño, como las que se enlistan a continuación:

  • Sé consistente en el horario para ir a la cama todas las noches y en el de levantarte por las mañanas, incluyendo los fines de semana.
  • Asegúrate de que tu habitación sea suficientemente silenciosa, oscura, relajante, y con temperatura cómoda. También es conveniente tener colchón y almohadas confortables.
  • Remueve los dispositivos electrónicos de tu habitación, como televisor, computadoras y teléfonos celulares.
  • Evita que antes de llegar la hora de ir a la cama, tus alimentos sean abundantes, o consumir cafeína y alcohol.
  • Haz algo de ejercicio. Mantenerte físicamente activo durante el día puede ayudarte a conciliar el sueño más fácilmente durante la noche.
  • Intenta comer alimentos de manera consistente en cuanto horario, ya que ayuda a regular el sueño y el descanso en los horarios acostumbrados.
  • Reduce la exposición a las luz azul por la tarde o noche, ya que a pesar que la exposición a la luz durante el día es beneficiosa, cuando ocurre durante la noche, se obtiene el resultado opuesto.
  • Establece una rutina relajante antes de dormir, como tomar una ducha con agua tibia o escuchar música calmada.
  • Intenta llevar a cabo una rutina diaria de meditación.
  • Evita tomar siestas durante el día.
  • Si no puedes quedarte dormido después de 20 minutos de estar en la cama, levántate y realiza alguna actividad tranquila hasta que vuelvas a sentirte con sueño.

Con una frecuencia variable (entre 15% a 40%), las personas pueden tener  trastornos del sueño que no responden únicamente a buenos hábitos para dormir, sino que requieren de la evaluación y tratamiento de médicos expertos en dichas condiciones.  Dichos expertos emplean diferentes pruebas diagnósticas, entre las que la polisomnografía es la que se considera el estándar. Por otro lado, también se dispone de diversas opciones de tratamiento que van desde la terapia cognitivo-conductual, los tratamientos de luz y oscuridad, el uso de algunos fármacos y la colocación de CPAP (presión aérea positiva continua, por sus siglas en inglés), esta última cuando existe evidencia de la presencia de apnea del sueño.

En el camino hacia una larga y buena vida, la actitud perseverante en la búsqueda de pequeños objetivos, como el de desarrollar una conveniente higiene de sueño, puede darnos un impulso vital que bien vale la pena mantener.

Fuentes:

  1. Eight Health Benefits of Sleep | Sleep Foundation
  2. https://www.cdc.gov/sleep/about_sleep/chronic_disease.html
  3. Sleep apnea – Diagnosis and treatment – Mayo Clinic