El glaucoma: 21 preguntas frecuentes
En el marco del día Mundial del Glaucoma, el 12 de marzo, la Organización Mundial de la Salud, nos recuerda la importancia de hablar de esta enfermedad ocular que afecta en México a 2 millones de personas. Deseamos por lo tanto, compartir contigo estás preguntas que nos hacemos con frecuencia en torno al glaucoma, buscando así mantenerte informado y evitar los efectos irreversibles de este padecimiento.
¿Qué es el glaucoma? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Tiene cura? Los médicos responden a tus preguntas:
1-¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es un grupo variado de padecimientos que tienen en común un daño característico del nervio óptico que se asocia a pérdida del campo visual, llevando a la ceguera irreversible si no es detectado y tratado tempranamente.
2-¿Es el glaucoma una enfermedad común?
El glaucoma afecta del 1% al 3% de la población del mundo occidental mayor de 40 años. Se estima que 2 millones de personas en México, están afectadas. Según la Organización Mundial de la Salud, el glaucoma es la segunda causa de ceguera en todo el mundo, después de las cataratas. La frecuencia de la enfermedad aumenta con la edad, pasando del 2% en mayores de 40 años, al 5% en mayores de 65 años y al 10% en mayores de 80 años.
3-¿Cuáles son las formas del glaucoma?
Aparte de los casos sospechosos de glaucoma y glaucoma en niños, existen dos formas principales de glaucoma: glaucoma de ángulo abierto y glaucoma de ángulo cerrado. Estas dos formas no suelen ir acompañadas de síntomas.
4-¿Cuáles son los síntomas del glaucoma?
El glaucoma es una enfermedad silenciosa.
No hay dolor, no hay pérdida de visión (excepto en la etapa avanzada de la enfermedad) y el ojo se ve normal. Por lo tanto, el glaucoma no diagnosticado puede desarrollarse insidiosamente sin que el paciente lo sepa durante años, lo que lleva a la destrucción de las fibras nerviosas del nervio óptico y a la pérdida irreversible de la visión. Solo el ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado, que ocurre muy rápidamente, tiene síntomas. Es una urgencia oftalmológica, afortunadamente muy rara, que se acompaña de dolor intenso y pérdida de visión.
5-¿Cómo saber si tengo glaucoma?
Al tratarse de una enfermedad asintomática, para saber si tienes glaucoma, la revisión periódica de la vista por un oftalmólogo es altamente recomendable, especialmente a partir de los 40 años y en presencia de factores de riesgo. Se recomienda que las personas asintomáticas con bajo riesgo de glaucoma (que tienen antecedentes familiares, por ejemplo) se hagan un examen al menos cada tres años si tienen más de 40 años, al menos cada dos años si tienen más de 50 y cada año si son mayores de 65 años.
6-¿Cómo saber si soy «un caso sospechoso de glaucoma»?
Como su nombre indica, un “caso sospechoso de glaucoma” es un paciente en el que se sospecha la presencia de glaucoma porque presenta uno o más factores de riesgo o signos que se asocian a glaucoma . Solo el médico puede determinar si una persona es “sospechosa de glaucoma”.
7-¿Qué causa el glaucoma?
No se conocen todos los genes y mecanismos responsables del glaucoma y, por lo tanto, es imposible asociar el glaucoma con una o más causas específicas. Sin embargo, la aparición de glaucoma se ve favorecida por la existencia de varios factores de riesgo, siendo el más común el aumento de la presión en el ojo.
8-¿Nos quedamos ciegos si tenemos glaucoma?
El glaucoma de cualquier tipo que no se trata puede conducir eventualmente a la ceguera. Las personas con glaucoma pueden perder la vista en unos pocos años si no son monitoreadas. Esta pérdida de visión puede ocurrir a los pocos días en caso de un ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado, que es una urgencia oftalmológica afortunadamente rara.
9-¿Cómo empieza a ver una persona con glaucoma?
Al principio, las personas con glaucoma pierden la visión lateral (periférica). Pero si la enfermedad no se trata, la pérdida de la visión puede empeorar, llevando a la pérdida completa de la visión.
10-¿La presión intraocular (PIO) alta significa que tiene glaucoma?
No todos los casos de glaucoma se acompañan de presión intraocular (PIO) elevada. Algunas personas tienen una PIO alta durante muchos años sin
desarrollar glaucoma. Por el contrario, otras personas tienen PIO normal o baja y tienen glaucoma. Por tanto, la PIO no es el único factor implicado en el glaucoma.
11-¿El glaucoma puede deberse a un accidente o a una enfermedad?
Si. Existen glaucomas secundarios a trauma ocular. Ciertas enfermedades y sus tratamientos también pueden causar glaucoma. Estos son en su mayoría problemas inflamatorios articulares que causan aumentos en la presión intraocular.
12-¿Se puede prevenir el glaucoma?
El único tipo de glaucoma que se puede prevenir es el glaucoma de ángulo cerrado agudo; luego practicamos, como medida preventiva, una iridotomía (agujero microscópico en el iris). Para otros tipos de glaucoma, no existe un tratamiento preventivo.
13-¿Se puede curar el glaucoma?
No. Actualmente, el glaucoma no se puede curar. Incluso después de una iridotomía (cirugía con láser), es necesario un seguimiento regular con el oftalmólogo u optometrista, ya que el glaucoma de ángulo cerrado puede convertirse en glaucoma de ángulo abierto debido a la presión intraocular alta persistente. Además, el daño del nervio óptico causado por el glaucoma es irreversible. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, el glaucoma está bien controlado en la mayoría de los casos.
14-¿Cómo frenar el glaucoma?
El tratamiento de primera línea para el glaucoma son las gotas para los ojos recetadas por un oftalmólogo. Estas gotas reducen la presión en el ojo y previenen el daño al nervio óptico. Estas gotas para los ojos no curarán el glaucoma ni revertirán la pérdida de visión, pero pueden evitar que empeore
15-¿Se puede retardar la progresión de la enfermedad?
Si. Los tratamientos existentes son muy efectivos para retardar la progresión del glaucoma. Diversas cirugías permiten evacuar el humor acuoso del ojo para disminuir la presión intraocular. La trabeculectomía es la más común. También existen varios procedimientos con láser adecuados para diferentes tipos de glaucoma, incluida la iridotomía, que se usa para tratar el glaucoma de ángulo cerrado.
16-¿Con qué frecuencia se debe consultar a un oftalmólogo?
Un seguimiento con el oftalmólogo es fundamental cuando se tiene glaucoma. La frecuencia de consultas y tratamientos la determinará el oftalmólogo en función del tipo de glaucoma y su estadio.
17-¿Se pueden usar lentes de contacto?
El uso de lentes de contacto no está contraindicado en la mayoría de las personas con glaucoma, excepto después de ciertos procedimientos quirúrgicos en los que se recomienda dejar de usar lentes de contacto. Además, pueden ocurrir interacciones con ciertas gotas para los ojos. Por tanto, es necesario preguntar al oftalmólogo qué precauciones tomar en este caso.
18-¿Se puede volar o hacer deporte con glaucoma?
Sí, no hay peligro en volar u otro medio de transporte y se recomienda hacer deporte, ya que baja la presión intraocular. Sin embargo, especialmente en presencia de glaucoma avanzado, deben evitarse los deportes que requieren una fuerza excesiva (como el levantamiento de pesas) y los ejercicios asociados con una postura con la cabeza hacia abajo (como el yoga), ya que esto provoca un aumento de la presión en el ojo. Finalmente, la actividad física intensa está contraindicada en casos de glaucoma pigmentario.
19-¿El estrés, el sexo o las tareas visualmente intensas pueden empeorar el glaucoma?
No. El estrés, las relaciones sexuales y las tareas visuales no son factores de riesgo para el glaucoma, por lo que no tienen influencia sobre la enfermedad. Por lo tanto, las personas con glaucoma pueden llevar una vida completamente normal.
20-¿Cómo identificar si un pariente tiene un problema de visión?
- Tiende a limitar sus actividades, incluso abandonando sus preocupaciones favoritas;
- Tiene una forma inusual de mirar frente a él girando la cabeza a un lado;
- Él usa las lupas o anteojos a su alrededor y ninguno le queda bien;
- Ya no compra su periódico, ya no lee y ya no cocina;
- Ya no se va o ya no toma su auto por la noche;
- Choca contra el marco de las puertas o el borde de la cama.
- Su actitud hacia la luz ha cambiado: en el interior, ya no enciende las lámparas y tira de las cortinas o, por el contrario, necesita luz para actividades de cerca mientras está afuera, a menudo se desliza y lleva gafas de sol.
Una persona bien informada puede salvar su vista. ¡En Positive Vision Center cuidamos de tus ojos, cuidamos de tí!